Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Tótem »
Lila Avilés
Mariajosé Rodríguez Pliego
Narrar desde la perspectiva de una niña requiere ajustar la mirada con que recorremos el mundo. Tótem, la segunda película de Lila Avilés (México, 1982), construye esta mirada desde la niñez con tomas de animales: pájaros, caracoles, hormigas, pescados, mantis y alacranes. Estos personajes secundarios son parte del mundo emocional de Sol (Naíma Sentíes), la protagonista de siete años, y ...
Crónicas de una santa errante »
Tomás Gómez Bustillo
Natalia D’Alessandro
El primer largometraje de Tomás Gómez Bustillo, Crónicas de una santa errante, fue bien recibido en Estados Unidos, país coproductor. Estrenado en el festival de cine indie South by Southwest y nominado como mejor ópera prima en los premios Independent Spirit, pareciera un producto pensado para ese público global, quizás por su revival de códigos del realismo mágico. Si bien no conjuga co...
Simón de la montaña »
Federico Luis Tachella
Andrea Marone
Federico Luis Tachella (1990), el joven director porteño ya conocido por el aclamado corto La siesta, se traslada a la provincia de Mendoza para grabar un primer largometraje de poco más de hora y media: Simón de la montaña, que se estrenó en mayo en Cannes, recibió el premio de la Semana de la Crítica (el primero de varios galardones) y despertó el interés de públicos de diversa natural...
Digresión y melancolía. Sobre Popular tradición de esta tierra de Mariano Llinás »
Manuel Quaranta
1. En el marco de la inédita guerra del gobierno nacional contra el cine argentino, Mariano Llinás estrenó Popular tradición de esta tierra, la secuela de Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (2022); aquella primera entrega trataba sobre un disco y su reversión contemporánea; la segunda, la nueva, la recién estrenada, trata sobre dos hombres que investigan si Corsini era un cantor de tang...
OP Traducciones 7. Flores, fuegos y fantasmas. Steve McQueen en Nueva York »
Reinaldo Laddaga
El DIA Art Center ha montado una doble exposición del cineasta y artista británico Steve McQueen. No he podido ver un espectáculo de música y luces llamado Bass (2024) que la institución ha instalado en su sede principal, en un pueblo no muy lejos de la ciudad de Nueva York, pero sí las obras montadas en su galería de Chelsea. En la primera sala, un monitor antiguo sobre una plataforma mues...
Todo lo que aprendimos de las películas »
María José Navia
Gabriela García
El primero de los diez relatos de este libro, “Mal de ojo”, podría funcionar como un perro lazarillo a través de sus historias enhebradas. En él, la narradora tiene que someterse periódicamente a un tratamiento para salvar una visión que se hace cada vez más borrosa. Durante sus visitas recurrentes al hospital se relaciona con un niño, que padece una patología similar, y también con s...
Marxismo y posmodernidad. Conversación con Fredric Jameson (1934-2024) »
Graciela Speranza
Los títulos de algunos de sus libros de ensayo podrían definirlo por extensión: Marxismo y forma (Teorías dialécticas de la literatura del siglo XX), La cárcel del lenguaje, El inconsciente político, La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo tardío. Si se acepta la paradoja de su nacionalidad, Fredric Jameson es, sin duda, uno de los herederos más indiscutibles de la tradici...
La práctica »
Martín Rejtman
Antonio Gómez
Sutil e inopinadamente, un cuento de Martín Rejtman de los años noventa resolvía con realismo posmoderno lo que en los sesenta Cortázar había planteado desde el fantástico. Si en “El otro cielo” se podía ir y venir de una galería porteña a una parisina, en “El pasado” un típico personaje rejtmaniano —de esos casi intercambiables entre cuento y cuento, cuento y película, pelíc...
Notas para una película »
Ignacio Agüero
Sebastián Figueroa
Los primeros minutos del documental Notas para una película relatan la llegada del ingeniero belga Gustave Verniory a la estación de trenes de Angol, en el corazón de la Araucanía, en 1889. Interpretado por el actor Alexis Mespreuve, Verniory entra en escena tras una señal del director, Ignacio Agüero (Chile, 1952). De pronto, se escucha el fuerte repique de un carruaje de caballos que pasa...