Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Una obra de encuentros: entre un hombre y una mujer, el pasado y el presente, y lo que se cuenta y la manera de hacerlo. Eugenio (Raúl Rizzo) y Male (María José Gabin), una pareja madura, hablan pero no se comunican. Pasan por situaciones difíciles: la muerte del padre de él, el deseo sexual que siente ella por un joven, entre otras. La crisis saca a la luz lo que debía permanecer oculto, “lo siniestro”. En su vida cotidiana se evidencia la enorme gravitación que el padre de Eugenio y la madre de Male todavía tienen sobre ellos, fantasmas que vuelven una y otra vez. El pasado se entreteje así con el presente, como una telaraña que atrapa a los personajes en vínculos anquilosados y no les permite abrirse y encontrarse. Siguen siendo niños-hijos, o Male deviene “padre” de Eugenio y este, “madre” de su mujer. Como fondo, música de piano y un reloj que suena irónicamente en un tiempo único en el que sólo se envejece.
Una panoplia de recursos textuales y escénicos da cuenta de estos conflictos. Al entrar en el Salón Dorado del Teatro Nacional Cervantes, se ve en simultáneo contraste y acoplamiento la belleza antigua de ese espacio —colores oscuros, tapizados, arañas doradas— y la de la escenografía —colores claros, sillas transparentes, dos limones—, en un escenario sostenido por una estructura de aluminio. La tradición y el presente, los padres y los hijos, el museo y la fruta fresca, los recuerdos como anclas y el cuerpo vivo, todo entramándose y a la vista. También en el escenario, una plataforma inclinada y desniveles: cuerpos en tensión y peligro, personajes que serán varios a la vez y tendrán distintas perspectivas. Al comenzar la obra, imágenes recortadas como flashes y fragmentos de texto anticipan los conflictos que se narrarán y la manera de hacerlo: fragmentaria, no lineal y basada en las repeticiones. Estas, como el silencio, suelen ser sugerentes y aparecer con distintas formas y efectos. Como en La verdad (otra obra de Apolo montada en 2014), en El tao del sexo las repeticiones de pasajes textuales indagan en el reverso de las historias, las versiones y los personajes. Es una obra que abre sus entrañas: no sólo expone las profundidades de una pareja y la desnudez del escenario y los bastidores, sino que también enfoca, a través del texto y la actuación, la manera fragmentaria, repetitiva e incontrolable en que aparecen recuerdos, obsesiones, fantasías y mandatos internos. Es, finalmente, una “obra de aprendizaje”. O, más bien, una pieza que invita a desaprender lo aprendido. Los personajes lidian con obstáculos en un camino de autoconocimiento frente y gracias al otro, hasta encontrarse. El espectador, por su parte, también debe sortear —gustosamente— dificultades: particulares recursos narrativos y situaciones que lo enfrentan con lo extraño y lo familiar a la vez, para recuperar así una mirada venida de muy lejos. La figura en el tapiz se revela poco a poco y es la de Male y Eugenio, pero también quizás, en profunda versión, la de algún espectador.
El tao del sexo, de Ignacio Apolo y Laura Gutman, dirección de Ignacio Apolo, Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires.
Todo empieza con un beso lésbico “tremendo, maravilloso y eterno”: el que se dan en el boliche De La Otra Vereda Fernanda Rosetti —la protagonista de este...
“La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es...
¿En qué se relacionan la construcción de un teatro decimonónico europeo, una santita pagana de Santiago del Estero y la música electrónica? En principio, en nada; y...
Send this to friend