Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Todo empieza con un beso lésbico “tremendo, maravilloso y eterno”: el que se dan en el boliche De La Otra Vereda Fernanda Rosetti —la protagonista de este unipersonal teatral basado en la novela Durazno reverdeciente, de Fernanda Laguna— y Carmen, una ex compañera suya de trabajo en la escuela secundaria donde da clases. A partir de ahí, todo se disloca y su cuerpo enamorado se desborda sobre una psiquis que se diría neurótica, a la espera de un llamado que no llega. La obra desarrolla entonces su núcleo temático: el modo de percibir el tiempo, entre la detención y el frenesí, de quien ha quedado presa en el arrebato de un flechazo. Pero dicho de este modo, quien no la haya visto podría pensar que Me encantaría que gustes de mí es una obra más —otra más— acerca de los efectos del amor en un cuerpo acechado por la inseguridad, la duda y las desesperadas declinaciones que puede adquirir el deseo sexual en la vida contemporánea. Que no lo sea se debe sobre todo al extraordinario trabajo escénico de Sol Fernández López, a la lograda adaptación de los desaforados textos originales de Laguna y a una puesta en la que una atmósfera en principio minimalista —una puerta, una actriz, unas pocas luces y dos paredes— va adquiriendo, con el desarrollo de la trama, un cariz que por momentos resulta casi expresionista.
Del teatro se suele decir que su singularidad está en su imperativo de poner el cuerpo. Esa presencia de un cuerpo sobre el escenario, cada vez, incluso en su condición de representación, es lo que le da al teatro su verdadero carácter. Y es en ese básico presupuesto donde está, en gran medida, la potencia de Me encantaría que gustes de mí: en el formidable trabajo corporal de Fernández López, en su teatral poner el cuerpo como sostén de un texto que va encontrando todo su sentido en las diversas inflexiones de su voz, en sus diversas modulaciones, en las contorsiones de su físico y el modo de fijar los gestos. ¿Fernanda es una mujer ingenua o una desquiciada? ¿Es una profe copada o una forra? ¿Es una lesbiana liberada o una reprimida? En ese ambiguo ida y vuelta que es fuente del genuino humor que produce la obra, el personaje avanza hacia sus límites y hacia su fuga. A través del cuerpo y las voces de Fernández López desfilan también los distintos espacios en los que sucede la historia: el balcón de un departamento, el aula de un colegio secundario, el salón de una peluquería. ¿O se trata en realidad de un único espacio: la cabeza de la protagonista?
Me encantaría que gustes de mí recorta de aquel ya clásico texto de la Dalia Rosetti/Fernanda Laguna narradora de los dos mil una zona en la que dramatizar y hacer trinchera. De la peripecia infinita (a lo Copi o a lo Aira, pero en un tono más cotidiano y realista) de la novela de Laguna, la adaptación circunscribe un territorio y los textos aparecen casi en su literalidad, pero en el reordenamiento adquieren un espesor distinto: construyen una historia nueva y un dramatismo psicológico que el texto original no se proponía.
La soledad de los cuerpos, en tiempos de pospandemia —y quizás por ello—, resalta de un modo más manifiesto. Casi veinte años después de aquellos textos narrativos, Fernanda Laguna escribió, junto con Cecilia Palmiero, Mareadas en la marea, un diario íntimo en el que llamaron “acuerpamiento” al efecto de pensar y actuar juntas a través de un poner el cuerpo a la lucha feminista, conformando un sujeto colectivo. Sobre los efectos de ese hecho y de ese texto más presente es como también puede verse esta versión escénica de Luciana Mastromauro.
Me encantaría que gustes de mí, basada en textos de Fernanda Laguna, adaptación de Luciana Mastromauro y Sol Fernández López, dirección de Luciana Mastromauro, Teatro Beckett, Buenos Aires.
“La memoria futura son cuatro recorridos que se suceden al mismo tiempo. Los textos pertenecen a mujeres cuyos nietos fueron secuestradxs por el Terrorismo de Estado. Todas...
“La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es...
¿En qué se relacionan la construcción de un teatro decimonónico europeo, una santita pagana de Santiago del Estero y la música electrónica? En principio, en nada; y...
Send this to friend