El año de Ricardo »
Angélica Liddell / Mariano Stolkiner
Gabriel Isod
Una de tantas: Ricardo III (Horacio Marassi), con piedad cristiana, lava las patas de un osito cariñoso tamaño humano (Alejandro Vizzotti). Fácil decirlo. Ponerlo en escena es otro tema. La escena es parte de El año de Ricardo, una reversión del Ricardo III de Shakespeare, ese que el Bardo de Avon inmortalizó deforme y perverso. Un siglo XXI desencantado con
La experiencia trágica. Sobre Muy bodas de sangre, de Vivi Tellas y Agustina Comedi »
Marcelo Pitrola
“La aspiración contemporánea a la tragedia está viciada de una gran falta de coraje”, afirmaba en 1961 George Steiner en La muerte de la tragedia. Con su estilo incisivo y su siempre apabullante erudición, Steiner revisaba la tradición dramática occidental para argumentar que unas pocas obras no helénicas (algunas de Shakespeare y Racine, en síntesis) alcanzaron la cumbre de un
La letra caníbal »
Mariano Saba
Pablo Potenza
Mariano Saba reunió seis de sus textos dramáticos, representados en el circuito teatral alternativo de Buenos Aires entre 2014 y 2018, en un solo libro. Y les dio un título poderoso: La letra caníbal. Hay en lo caníbal una fuerte idea de acción, el acecho constante del ansia de alimentarse. Este tipo de letra vive alerta, selecciona a otras de
Modos (virtuales) de salir a escena »
María Fernanda Pinta
Desde que comenzaron las medidas de aislamiento social en el contexto de la pandemia global de covid-19, el mundo del arte se ha visto, como el resto de los espacios de la vida social, fuertemente afectado. Las artes escénicas como lugar de encuentro y contacto entre artistas y públicos debieron suspender los espectáculos, cerrar los teatros y espacios culturales y
Maratonista ciego (Bildungsroman) »
Emilio García Wehbi
Daniela Berlante
Normalmente, una reseña sobre Emilio García Wehbi debería emplazarse en la sección Teatro de esta publicación. Y es que hace más de treinta años que él, uno de los fundadores del mítico grupo El Periférico de Objetos, navega por las aguas de las artes escénicas. Como director o performer, como actor o autor de sus propios montajes, que también comprenden
Volvió una noche. Sergio De Loof (1962-2020) »
Vanina Soledad López
Como a nadie, la noche porteña llorará la muerte de Sergio De Loof, sentencia Fernando García. Lejos del goce periodístico de la primicia, con el mayor de los afectos, García escribe la necrológica para el diario La Nación buscando recuperar las tensiones de un artista cuya figura sobrepasó su obra al punto de confundirse con ella. Rápidamente,
Experiencia III: Los arrepentidos »
Marcus Lindeen / Daniel Veronese
Alan Cabral
En medio de los debates acerca de la corrección (política/gramatical) del uso del lenguaje inclusivo, ya ninguna elección debería parecernos ingenua. En este caso, el título establece un posicionamiento que debemos tomar como una coordenada interpretativa: “los arrepentidos” son varones. Sin embargo, la tercera parte de la serie Experiencias se encarga de desafiar desde todos los puntos de vista esa
El público »
Mariano Pensotti
Ariel Schettini
La obra más reciente de Mariano Pensotti es una serie de cortos en los que un grupo de personas, en el proceso de generar producciones simbólicas, debaten “una obra que vieron ayer”, que el público de la obra de Pensotti jamás verá y que sólo conocerá por mientas de los personajes (que ayer fue público). Estos personajes son, entre otros,
La experiencia en cuestión. Sobre Campo minado, de Lola Arias »
Marcelo Pitrola
Parece que nunca se agotarán la lucidez, la sensibilidad y la fuerza de las tan citadas líneas de El narrador y Experiencia y pobreza en las que Walter Benjamin postula el arrasamiento subjetivo producido por la guerra y advierte que los sobrevivientes volvían de la Primera Guerra Mundial mudos, devastados, sin experiencias para comunicar. Urdida por seis ex
Las ratas »
Vinicius Soares / Guillermo Vega Fischer
Germán Conde
En la escena inicial, cuatro personas de edades diversas se agitan inclinadas sobre un conjunto de huesos de gran tamaño, similares por largo y espesor a fémures de seres humanos, y parecen roerlos sumergidos en un frenesí animal. A un costado, sentada en un viejo sillón, una anciana se sustrae a la escena principal, ocupada en sintonizar radios en un
Rubios »
Grupo Krapp
Gerardo Naumann
Mi mamá me contó que en el pueblo en el que nacimos éramos los únicos rubios. Cuando íbamos al pueblo, la gente en la calle nos miraba el pelo y lo quería tocar. En la India me pasó algo parecido, me señalaban el pelo y decían blond.
El rubio parece venido del espacio exterior. Sus ojos claros miran todo con
La escena posdramática »
Beatriz Trastoy
Adela Victoria Salzmann
A través de seis ensayos, La escena posdramática recorre los rasgos autorreferenciales del teatro argentino contemporáneo. Un teatro que reflexiona sobre sí mismo y termina por poner en jaque a la propia crítica teatral. Entonces, ¿cómo puede la crítica aproximarse a la escena actual? Replicando el gesto, Beatriz Trastoy comienza hablando de un recuerdo de la infancia: el momento epifánico