Inicio » MÚSICA » Cancionero regional

Cancionero regional

Marcelo Delgado

MÚSICA

Con cierta ironía podríamos decir que la música argentina actual de tradición escrita parece destinada a nacer y ser olvidada, una fatalidad que la notación debería impedir. No es usual la reincidencia sobre una obra luego de la temporada (o meramente la noche) de su estreno, sobre todo si requiere un instrumental numeroso. Las óperas La ciudad ausente (1995) y La casa sin sosiego (1992), de Gerardo Gandini, fueron excepciones relumbrantes en los últimos años. En agosto de 2013 el ciclo Raras partituras de la Biblioteca Nacional propició otro reencuentro: Cancionero regional, de Marcelo Delgado, a cargo de Cecilia Pastorino y la Compañía Oblicua.

Estrenada en 2009, esta obra en catorce números para voz femenina y ensamble grande (cuarteto de cuerdas, cuatro maderas, trompeta, guitarra y percusión), reúne textos selk’nam, cantos sioux, coplas del altiplano, diversas tradiciones orales americanas afines entre sí por compartir ciertos temas y tonos: la vida cercana a la naturaleza, la memoria colectiva, el amor. Pero la alusión continental no agota la idea de región, porque la música también recorre un mapa que abarca lo académico y lo popular, lo folclórico y lo rockero, la orquestación más transparente y el ruido multicolor. Los músicos mismos, en tanto instrumentistas, cruzan fronteras, abandonando sus herramientas por otras, inesperadas (arpa de boca, silbatos, didjeridoo y muchos otros). Los contrastes y devenires tímbricos dialogan, en la percepción del espectador, con la energía vital de los músicos en escena.

Quizá el mayor acierto de Delgado sea, con Cancionero regional, la evidente certeza estética que moldea la obra, nutriéndose de las exploraciones instrumentales y performáticas del ámbito académico, pero con la vitalidad propia de lo popular, deshaciéndose de cualquier prejuicio a la hora de dialogar con tópicos, referencias onomatopéyicas o madrigalismos que mantienen al oyente atento a cada cambio, al tiempo que descontracturan la vivencia misma de concierto (no menor, en este sentido, es el uso que hace Cecilia Pastorino de su voz, deambulando teatralmente por diversos modos de emisión).

Además del concierto, la Biblioteca Nacional editará un disco con la obra, un aporte destacable, considerando que el acceso a grabaciones de compositores locales también está históricamente signado por la dificultad.

Presencia escénica y dramática, alta saturación tímbrica y una acertada idea rítmica, que pisa la frontera entre la métrica y un flujo posvanguardista, sostienen la vitalidad de este ciclo de canciones, que no deja de ser una nueva apuesta al encuentro clásico-popular, ya no ligado a un folclore imaginario y local, sino en la búsqueda de regiones más amplias: América y la música, ambas con historias múltiples y contradictorias que cantar.

 

Cancionero regional, ciclo de canciones sobre textos de la tradición oral americana, Cecilia Pastorino (voz) y la Compañía Oblicua, dirección de Marcelo Delgado, Raras partituras 12, Auditorio Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2 y 4 de agosto de 2013.

29 Ago, 2013
  • 0

    Bar Scorpios

    Blair

    Leandro Diego
    7 Ago

    Bar Scorpios es el segundo y hasta ahora último disco de Blair, el alias de la cantautora bonaerense Julieta Ordorica. El álbum dura...

  • 0

    Angélica

    Ulises Conti

    Valeria Melchiorre
    3 Jul

    Las piezas de Angélica, el disco más reciente de Ulises Conti, han sido parte de su formación artística, una suerte de matriz fundacional, el...

  • 0

    Manifiesto por una musicología punk y otras ideas herejes

    Leandro Donozo

    Abel Gilbert
    26 Jun

    ¿Qué piensa un editor de los textos que recibe o espera? ¿Cuáles son sus coordenadas? Carlo Feltrinelli intentó en Senior Service bucear en la vida consagrada de...

  • Send this to friend