Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Vidas en tránsito

Vidas en tránsito

Lucas Mertehikian

TEORÍA Y ENSAYO

Las editoriales enfrentan desde hace décadas desafíos reales para identificar en qué colección publicar algunos de sus libros. Les sucede con esos libros que se resisten a los géneros y que se insertan en espacios fluidos. Buena parte de las escrituras contemporáneas se instalan en zonas indecisas. Vidas en tránsito. Historia íntima del pasaporte es uno de esos casos. El mismo Mertehikian lo anuncia en una advertencia preliminar. Después de aclarar que su libro no es una crónica, tampoco un estudio académico, ni una autobiografía, nos dice que “este libro tampoco es un libro de ficción, aunque la imaginación atraviesa sus páginas, a veces de manera más obvia que otras, porque todavía no se ha inventado una forma mejor de conocer la vida de los otros ni, para el caso, la propia”. Se trata de una escritura que quiere conocer pero también entrar en las derivas a que la lleva la curiosidad sobre vidas ajenas y propias. Quizás, y por fortuna, no hay género para esto.

La deriva del primer capítulo del libro se interna en las historias posibles que cuentan pasaportes agrupados por un azar semicontrolado (los que se encuentran en una biblioteca, los que se compran por e-Bay); hombres y mujeres en diferentes épocas y territorios debieron lidiar con permisos de desplazamiento, porque quien ha pedido un pasaporte es porque intenta trasladarse. El pasaporte no es mera identificación, es un permiso para aventurarse a otro lado. En el segundo capítulo, a través de la historia de migración del bailarín ruso George Balanchine a Estados Unidos, aparecen los sistemas de reconocimiento, del facial al biométrico, y la evolución del pasaporte físico (una forma de historia de vida) en donde los controles se van haciendo cada vez más estrictos. En el tercer capítulo el libro indaga la relación de los pasaportes con las diásporas (las que se producen por razones de guerra, genocidios, autoritarismos); vemos los pasaportes de personas reales, pero también personajes de ficción a través de películas emblemáticas, como Casablanca. Una reflexión sobre la evolución del objeto pasaporte como dispositivo de control atraviesa todas las historias personales del libro.

Y todas las historias se relatan de una forma sutil, articulando la poca información que dan los pasaportes de desconocidos con lo que no se sabe. Lo que no se sabe, sin embargo, está muy presente en el mundo moderno, el mundo que inventó los pasaportes mucho después de que existieran las fronteras. Vidas en tránsito nos termina ofreciendo una pequeña historia de la in-hospitalidad en el mundo, una historia mínima de cómo se han construido los dispositivos de discriminación, de aislamiento, de segregación. Esa historia tiene siglos, lo notable es que se actualiza periódicamente, cada vez con más frecuencia. La falta de hospitalidad es la pesadilla que viven hoy lxs migrantes en todo el mundo. Es la pesadilla que vivimos todxs, incluso lxs que tenemos pasaporte. Los controles migratorios frenan la entrada de los sospechosos; las escrituras inteligentes, como las de este libro, pueden seguir sorteando algunos controles.

 

Lucas Mertehikian, Vidas en tránsito. Historia íntima del pasaporte, Mardulce, 2025, 168 págs.

20 Nov, 2025
  • 0

    La ceremonia del desdén

    Luis Chitarroni

    Federico Reggiani
    13 Nov

    No es del todo descabellado pensar a la literatura como un ente único, relativamente indiferente a los esfuerzos de los ilusos escritores que creen “hacerla”. Es una...

  • 0

    Ensayos II

    Lydia Davis

    Renata Prati
    6 Nov

    Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo...

  • 0

    Diccionarios

    Eduardo Muslip

    Evelyn Galiazo
    6 Nov

    Suele decirse que Alejandra Pizarnik selló su profecía autocumplida con cincuenta pastillas de seconal. Según sus biógrafas, en “Sacha” —nombre con el que firmó algunos de sus...

  • Send this to friend