Inicio » OTRAS LITERATURAS » Las aflicciones

Las aflicciones

Vikram Paralkar

OTRAS LITERATURAS

El recurso a la enciclopedia como dispositivo ha provocado un incontable número de apropiaciones, experimentos, expansiones y destrucciones. Hubo escritores que no necesitaron escribirlas; les bastó con anotar su referencia para hacerlas aparecer, como se lee en el borgiano “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. Se ha traficado la operación de la enciclopedia en otros formatos, como el de la novela que busca conocerlo todo, por ejemplo, sobre las ballenas, o los intentos obsesivos por ordenar el mundo en clasificaciones que tienden al infinito. En esta última categoría podría inscribirse Las aflicciones de Vikram Paralkar, un catálogo de enfermedades extrañas.

En Las aflicciones hay ecos de Las ciudades invisibles de Calvino, de ciertos textos de Michaux y, ya se ha mencionado, de Borges; de esto casi no cabe duda. Pero también y sobre todo resuenan J. R. Wilcock y El libro de los monstruos. Quizá porque toda enfermedad somete al cuerpo a un proceso de anomalía y deformidad, el historial clínico que recupera Paralkar trae de vuelta las criaturas exóticas y amables de Wilcock. El libro de los monstruos es un trabajo que hace volar por el aire el realismo ramplón y que, como también consigue hacer Las aflicciones, habla de forma indirecta sobre la condición humana.

Máximo, el protagonista ausente del libro, descubre en su primer día de bibliotecario una enciclopedia de medicina. Entonces el descubrimiento tiene lugar. Una tras otra se suceden las enfermedades que suelen escaparle al tono almidonado de la enciclopedia y se relatan los casos clínicos con la soltura y la convicción de quien no está falseando un solo dato. Quizás el efecto de verosimilitud se deba a la traducción ajustada y efectiva de Laura Wittner.

Las aflicciones es un libro que colecciona paradojas y sinsentidos, síntomas alegóricos y efectos absurdos, apenas interrumpidos por intervenciones del bibliotecario que recibe a Máximo. El planteo es modesto (un rasgo que no cualquier autor puede convertir en una virtud) y parece movido por una risa tenue. Puede que en algún punto un lector sienta el libro algo desabrido o por demás envalentonado con su propio delirio; pero eso no obsta para que el texto salga al cruce a la falta de imaginación y los estereotipos.

Amnesias y parálisis, enfermedades que generan visiones y huesos que se curvan sin explicación van poblando las páginas escritas por un escritor-hematólogo. Es que Paralkar, además de autor de este libro, es médico —como lo era Conan Doyle, por nombrar sólo uno de su misma clase—. No es improbable que Las aflicciones haya nacido como una forma de enajenación, como el fruto de alguien contaminado hasta tal punto por las enfermedades que puede empezar a crearlas.

 

Vikram Paralkar, Las aflicciones, traducción de Laura Wittner, La Bestia Equilátera, 2016, 152 págs.

22 Sep, 2016
  • 0

    El violín de fayenza

    Champfleury

    Facundo Gerez
    9 Oct

    La vida de Dalègre, un afable bon vivant oriundo de Nevers —pequeña ciudad ubicada en el centro de Francia—, cambia cuando se encuentra de casualidad en París...

  • 0

    Poesía completa 

    Cesare Pavese

    Gustavo Toba
    2 Oct

    La obra de Cesare Pavese parece signada por la complejidad. En primer lugar, la que le viene dada por las vicisitudes de su vida y unas circunstancias...

  • 0

    Vida de Rancé

    François-René de Chateaubriand

    Manuel Crespo
    2 Oct

    El primer hito público del abate Armand Jean Le Bouthillier de Rancé fue la traducción que hizo a los once años de los poemas de Anacreonte. No...

  • Send this to friend