Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Arte y educación se encuentran unidos en un tejido intrincado de transmisión de saberes y oficios. En el encuentro entre conocimiento, experiencia y creación es posible establecer posicionamientos críticos sobre las formas de vida, desafiar los cánones establecidos y abrir espacios para que nuevas relaciones de conocimiento acontezcan. Belén Sola Pizarro propone socializar la experiencia para que las políticas del afecto pongan en juego las emociones y establezcan el desafío de hacerlas remozar. Y aquí tanto la circulación como la circularidad encuentran su espacio. Al redefinir las relaciones, las prácticas artísticas aportan marcas que habilitan reflexiones en capas y ofrecen diversidad de sentidos. ¿Podemos cambiar los modos rutinarios de la educación formal desde las prácticas artísticas? ¿Es factible poner el cuerpo y los afectos en el centro de la enseñanza? Estos interrogantes circulan en El aprendizaje infinito, la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno que forma parte de su programa anual “Arte es educación”.
La muestra entrama géneros, lenguajes y registros poniendo en relieve lo colaborativo. Esa relación despliega y visibiliza identidades de manera colectiva y no jerárquica, las pone en tránsito y en reiteración, habilita otras formas de actuar y de hacer, explorando y favoreciendo nuevas dinámicas de mediación. El aprendizaje infinito reúne proyectos desarrollados por diferentes instituciones que comparten búsquedas artísticas y educativas, desde una perspectiva de construcción social y superando el academicismo para colocar en el centro proyectos pedagógicos disruptivos y emergentes. El montaje incorpora soportes utilizados en las instituciones educativas, como ganchos de mariposa, clips, alfombras que remiten a la ronda como dispositivo de encuentro y aprendizaje no jerárquico. La manera de poner en diálogo los elementos de archivo, por otro lado, da cuenta no sólo de la historia de los proyectos, sino también de su relación con producciones actuales. En el espacio de recepción, una obra de Claudia del Río propone la gestión colectiva de la palabra y la imagen a partir de consignas escritas sobre una pared pintada de negro, que entonces se vuelve pizarrón. Frente a la pared se encuentra Relación de dependencia, una obra de Andrés Aizicovich, una bicicleta unida a un sistema para hacer piezas de alfarería. Ambas propuestas iniciales hacen de síntesis, introducción y epílogo de un camino circular que invita a que diferentes artistas, docentes e instituciones compartan sus proyectos artísticos y pedagógicos. La muestra, dividida en dos salas, ofrece el encuentro con propuestas de educación artísticas, pedagogías disidentes y queer. También recupera proyectos que atienden situaciones de vulnerabilidad social. El efecto visual que producen los objetos expuestos potencia el descubrimiento de cada proyecto educativo, sus contextos y sus derivas. Cada obra es un hilo que se suma a una trama colectiva, manifestando distintas iniciativas portadoras de la potencia transformadora de los bordes.
El mural del colectivo Cromoactivismo, integrado por Marina De Caro, Guillermina Mongan, Victoria Musotto y Daiana Rose, devela metáforas poéticas y políticas de la relación entre color e identidad. Se trata de carteles que despliegan frases como “Marrón de cada provincia argentina” o “Rojo furia travesti”. Por otro lado, la artista De Caro reflexiona con su propuesta sobre la idea de escuelas abiertas y transportables. Su trabajo dialoga inevitablemente con el Instituto Vocacional de Arte, que ofrece sus rondas, sus archivos y producciones, trayendo al presente su trayectoria en Educación por el Arte. El Bachillerato Mocha Celis, dirigido a la comunidad artística trans y no binaria, también se hace presente en el recorrido. Su mural fue intervenido por estudiantes y narra en formato de cómic la historia de “la Mocha Celis", que luego de ser vandalizado y vuelto a pintar por sus protagonistas, pasó a formar parte del museo.
El arte como espacio de imaginación poética y política aquí se vuelve provocación. Se comparten retazos de narrativas institucionales, en los que se encuentran la peculiaridad de sus perspectivas y la singularidad de cada contexto, la propia experiencia de participación en el mundo. “No se trata de indagar sobre los relatos sino indagar con los relatos, conectar experiencias propias y ajenas para compartir la movilización o capacidad performática que un texto suscita” propone Denzin. El circuito ofrecido por la muestra establece viajes nómades, en cada una de sus estaciones nos descubrimos conversando con esas infancias, adolescencias y adulteces. Ellas traen consigo metáforas que trasladan y espesan extensiones completas de su existencia, en un mapa retrospectivo con los paisajes que habitaron y que aún siguen en movimiento y transformación permanente, más allá del recorte en el que se presentan.
El aprendizaje infinito, curaduría de Jimena Ferreiro con la colaboración de Alfredo Aracil, Museo Moderno, Buenos Aires, 13 de junio de 2024 – 4 de marzo de 2025. Artistas: Diana Aisenberg, Andrés Aizicovich, Bachillerato Mocha Celis, Ernesto Ballesteros, MUNDIARTE / Bienal Internacional de Arte Infantil y Juvenil de Avellaneda, Norah Borges, Campamento Artístico Curatorial, Centro Educativo Isauro Arancibia, Olga y Leticia Cossettini, Cromoactivismo, Marina De Caro, Claudia del Río, Mirtha Dermisache y las Jornadas del Color y la Forma, Lucas Di Pascuale, Tomás Espina, Leonel Fernández Pinola, Taller de Plástica del Frente de Artistas del Borda, Silvia Gurfein, Graciela Gutiérrez Marx, Hecho en Buenos Aires, Federico Jorge Klemm, Guillermo Kuitca, Nicolás Martella y Manuel A. Fernández, Diego Melero, Rosario Vera Peñaloza, Emilio Pettoruti, Amalia Pica, Proyecto Secundario Liliana Maresca, Emilio Renart, Revista Ramona, Marcela Sinclair, Eduardo Stupía, Marta Traba y Edgardo Antonio Vigo, Instituto Vocacional de Arte de la Dirección General de Enseñanza Artística.
Tras subir las escaleras de las Galerías Larreta y entrar al local de FAN, el visitante se encuentra con diarios prolijamente calados y dos tomos de una...
En el principio, dice Rosana Schoijett, están Los sueños de Grete Stern, la fabulosa serie de fotomontajes que la fotógrafa alemana compuso en los...
“Obra completa” es la expresión utilizada para designar la totalidad de las producciones de un autor. En general, pertenece al campo de las letras y algunas veces...
Send this to friend