Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Parásitos perfectos

Parásitos perfectos

Luis Carlos Barragán Castro

LITERATURA IBEROAMERICANA

Parásitos perfectos no es sólo una colección de cuentos, es también una galería ingente de escenas que retratan fusiones y ensamblajes de lo más variados entre cuerpos, máquinas, humanos, insectos y artrópodos. Cada uno de estos textos, ilustrados a la manera de casos clínicos por el propio autor, aporta una descripción acabada de estos procesos de mutación y alianza, en los que los parásitos intervienen de una u otra manera y multiplican las formas de agenciamiento entre las partes. Las resonancias de este libro de relatos con el campo imaginativo proyectado por la ciencia ficción —definida en términos de Darko Suvin como el género del extrañamiento cognitivo— en los últimos cincuenta o sesenta años son evidentes: desde los planetas destruidos hasta los ensamblajes eróticos con máquinas que vaticinó Ballard; desde las intervenciones sexogenéricas hasta los personajes andróginos de Samuel Delany, Joanna Russ, Octavia Butler o Ursula K. Le Guin. Desde las invasiones virales de Burroughs hasta los cataclismos urbanos y la confusión entre el sueño y la vigilia de animes como Evangelion o Perfect Blue, o los cuentos y novelas de Philip K. Dick. Pero también desde las sucesivas colonizaciones de Marte de Bradbury hasta los enlaces con máquinas o las mutaciones posthumanas y el body-horror de David Cronenberg, o las preguntas por los límites de la lengua y el conocimiento de Ted Chiang o Stanisław Lem.

El puñado de relatos aquí ofrecidos cultiva inquietudes que postulan una aceleración del tiempo y conducen nuestro presente en crisis hacia otros escenarios aún más críticos y mutantes, extravagantes; terrenos inesperados donde las fronteras entre los reinos de lo humano, lo animal, las bacterias o los hongos parecen disolverse. La indagación de ese encuentro entre parásitos y humanos emerge con cuidadoso equilibrio en “Simbiosis”, cuento en el que quizás la prosa de Barragán Castro alcanza todo su potencial. Allí se postula que existe una suerte de insectos llamados coprorrecicladores, que se conectan de la boca al ano y limpian, a la vez que alimentan, al mismo organismo. A cambio, se entra en un estado alucinatorio y adictivo donde se viven experiencias ajenas —en los bordes de la conciencia y de la lengua— de intensidad creciente.

En otro relato, “Carretera negra”, una profesora de escuela compra un auto biomecánico, un insecto al que las personas se acoplan y con el que desarrollan una estrecha vinculación. En el cuento que da título al libro, Barragán Castro describe una subcultura de jóvenes que encuentran regocijo en la infección con quistes larvarios o en ser ocupados por larvas, lombrices o bacterias, lo que los lleva a habitar formas de la degeneración y la monstruosidad. Como advirtió alguna vez Daniel Link a propósito del género sci-fi: “Sería un tipo de relato que pone en pasado el futuro, despolitiza la utopía, el género que la precede […] utiliza la ciencia como tensor […] y constituye su campo simbólico alrededor de la vida”. Esta definición no podría ser más adecuada para Parásitos perfectos. Uno de los gestos más interesantes del libro es la forma en que anuncia, de manera diagonal, semioculta, los destinos no sólo de Colombia, sino del continente latinoamericano en su totalidad y del mundo: la aceleración conduce a la constitución de nuevas formas del biopoder —sobre los sujetos, sobre los cuerpos—, pero también a la invención de formas de hackeo y contraescritura de las identidades, los cuerpos, el placer, el género, la lengua e incluso la forma en que funciona la mente. Lo que late allí, sin duda, es un régimen en el que la intervención corporal, los enlaces con agentes vivos y no vivos, orgánicos e inorgánicos, o la búsqueda de experiencias estimulantes parecen organizarse de forma micropolítica frente a la lucha por el poder.

 

Luis Carlos Barragán Castro, Parásitos perfectos, Caja Negra, 2024, 302 págs.

 

13 Feb, 2025
  • 0

    Verde escarabajo

    Roberto Echavarren

    Violeta Percia
    13 Mar

    Verde escarabajo reúne en esta edición de Mansalva una serie de libros maravillosos de Roberto Echavarren que incluyen el premiado Centralasia (2005), El monte nativo (2015), Veneno...

  • 0

    Escuchar la nieve

    Jacobo Zanella

    Raúl A. Cuello
    20 Feb

    A esta altura del siglo se podría afirmar sin miramientos que aquel posicionamiento borgeano que entronaba al lector como el real “hacedor” de la literatura ha retrocedido...

  • 0

    Toda la sangre

    Bernardo Esquinca

    Mercedes Alonso
    23 Ene

    En una novela de Gonzalo Celorio de fines del siglo XX, un profesor de literatura componía un mapa preciso de referencias urbanas y personales mientras recorría bares...

  • Send this to friend