Inicio » ARTE » Objeto móvil recomendado a las familias

Objeto móvil recomendado a las familias

ARTE

El fracaso como un riesgo necesario cuando se quiere ser vanguardia quedó inscripto en la trepidante aparición del Grupo Orión en 1939. Como una encrucijada aurática —aquí y ahora—, su lejanía se hizo presente en la exposición Objeto móvil recomendado a las familias, curada por Santiago Villanueva en la Fundación Osde. Un discurso en el que la memoria involuntaria se transfiere por la historia como algo abierto a una recuperación de varias generaciones surrealistas hasta llegar hoy a los nativos digitales.

La presencia de una instancia que tenga alguna semejanza con el vocabulario de las formas que se escenifican en esta exposición podría inducir a pensar en un código algorítmico de admisión y desenganche. Una escultura de un lenguaje de programación donde cada pieza pueda ejecutarse eternamente sin parar o sin dejar dudas en quien la mira.

Este esquema fue desarrollado por el artista Osías Yanov para el diseño de montaje, y les dio a los cuadros un sentido maquínico para una discursividad del movimiento. Una dinámica que a partir de conectores de hierro encaja caños, abraza columnas y sostiene paredes. Pero que también complejiza el juego de jerarquías históricas, paralelismos formales y coalescencias espacio-temporales dadas en la enunciación curatorial. La obra de Libero Badii, La quimera (1966), no exhibida pero presente en la publicación que acompaña la muestra, supone una analogía con la configuración del montaje. Rasgos que son reconocibles aparecen emplazados en una pieza de bronce y se proyectan, en la misma pieza, como una matriz de líneas y puntos. Mónica Girón presenta una escultura que reposa sobre un dispositivo que no sólo le hace de base sino que le propone al diseñador de montaje una escultura colaborativa o una nueva escultura.

La interacción es clara y confusa, a veces no se sabe cuáles son las obras, y otras veces, qué elementos forman parte del dispositivo de montaje. Teniendo en cuenta esta ambigüedad en el contexto de la investigación llevada a cabo por el curador, ¿por qué existe una sala vacía pintada de azul? ¿Cuál sería el nivel de inmaterialidad metafísica representada por los artistas surrealistas? ¿Qué perspectiva radical de desmaterialización identificaría la fulgurante efervescencia del Grupo Orión que supo resistir a la vanguardia programática y proyectarse más allá del peso de la historia?

 

Objeto móvil recomendado a las familias, curaduría de Santiago Villanueva, diseño de montaje de Osías Yanov, Espacio de Arte Fundación Osde, Buenos Aires, 23 de febrero – 29 de abril de 2017.

11 May, 2017
  • 0

    Perspectiva de cura

    Federico Roldán Vukonich

    Ignacio Repetto
    28 Ago

    Federico Roldán Vukonich es un artista sensible al encanto del eucalipto. La malla cubierta con cientos de hojas de este árbol que tendió en altura, apenas debajo...

  • 0

    Gran colección de espejos pequeños

    Miguel Mitlag / Gastón Pérsico

    Graciela Speranza
    21 Ago

    Los espejos reinan en la pintura clásica, juegan con las lentes de la cámara en la fotografía y el cine, brillan de tanto en tanto en la...

  • 0

    Nada personal

    Nicolás Martella

    Laura Ojeda Bär
    21 Ago

    El conjunto de obras reunido por Joaquín Barrera para componer la exhibición Nada personal de Nicolás Martella en Fundación Osde gana potencia y autonomía si se piensa...

  • Send this to friend