Inicio » ARTE » Teatro proletario de cámara

Teatro proletario de cámara

Osvaldo Lamborghini

ARTE

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) expone hasta el mes de junio una antología de los trabajos plásticos realizados por Osvaldo Lamborghini en los años ochenta en Barcelona. El material está organizado en cuatro secciones: los originales de Teatro proletario de cámara expuestos en mural; libretas artesanales; collages y láminas; libros intervenidos o “tuneados”. Al margen de estas cuatro categorías que reúnen los materiales del archivo, el recorrido se hace sin circuito debido a una curaduría mínima, en segundo plano, que aboga probablemente por la necesidad de abrir el archivo a nuevas ediciones y a investigadores.

Desempolvar estas piezas del archivo Lamborghini tiene, sin embargo, el gran mérito de sacar a la luz esta empresa pornófila de envergadura hasta hoy prácticamente oculta, de no ser por una edición facsimilar de Teatro proletario de cámara de escasa circulación. La amplitud de este trabajo artesanal, lejos del orden burgués, y la radicalidad del proyecto, dejan pensar que Osvaldo Lamborghini renuncia a la Literatura, como señalaba Roland Barthes, buscando un lenguaje libre y soñado,en su caso, en el cruce de la palabra con la imagen.

La exposición, más que señalar estas piezas como un laboratorio, logra abrir el campo de la operación teórica y estética de Lamborghini, mostrando el aspecto obsesivo de la empresa pornográfica. Ahí aparecen calendarios ingeniosamente intervenidos, publicidades détournées, afiches lascivos retocados al acrílico rayanos con el mamarracho, libretas salaces, fotografías pornográficas sublimadas, ejercicios de escritura que recuerdan a Isidore Isou, imágenes extáticas de gran formato dibujadas y sobrecargadas, cajas de fósforos erotizadas, es decir, todo un material que no está destinado a integrar el libro pero que forma parte del dispositivo. Una mención especial merece el libro “tuneado” porque, aunque bajo vitrina sea difícil apreciar, hay una operación de lectura y desvío plástico crucial en Osvaldo Lamborghini, además de un concepto en boga que busca una identidad frente al book-art.

Sin embargo, indudablemente, Teatro proletario de cámara es técnica y estéticamente la pieza más acabada. El libro es un complejo aparato donde se cruzan arte y política y una reflexión mordaz sobre la sexualidad. En ese museo portátil encontramos las piezas más logradas, donde las técnicas de calco, transcalco (el término es del propio autor), dibujo y montaje se alían a una escritura a veces un tanto hermética y se ponen al servicio de una narración. En estas mise-en-scène es donde culmina la reflexión teórica sobre la imagen pornográfica.

Así como en la obra de Pierre Klossowski —otro escritor que abandonó la escritura— el voyeur es la pieza clave de un simulacro pornográfico que busca romper la ley y transgredir los códigos ontológicos, en la de Osvaldo Lamborghini el lector es espectador de un dispositivo pornográfico basado en el détournement que rompe la hipnosis de la imagen pornográfica difundida masivamente a partir de los años setenta. La muestra del Macba nos ofrece también la posibilidad de pensar que no hay que esperar a los años noventa para encontrar críticas de la industria pornográfica, es decir que las críticas a la pornografía mainstream no surgen con el posporno.

 

Osvaldo Lamborghini, Teatro proletario de cámara, curaduría de Valentín Roma, Macba, Barcelona, 30 de enero – 1 de junio de 2015.

16 Abr, 2015
  • 0

    Aduana del Juicio Final

    Lux Lindner

    Álvaro Fernández Bravo
    12 Jun

    Lux Lindner es un artista cosmopolita y local, porteño, autor de una obra refinada, compuesta por dibujos de líneas nítidas y definidas, que juega con el espacio,...

  • 0

    Politécnico Nacional

    Gabriel Orozco

    María Olivera
    12 Jun

    ¿Es posible aún entablar una conversación crítica con uno de los artistas mexicanos con mayor reconocimiento nacional e internacional? ¿Hace falta escribir otro texto sobre Gabriel Orozco,...

  • 0

    Cuerpos desde el territorio en búsqueda del paisaje

    Timoteo Navarro / Blanca Machuca / Rosalba Mirabella / Agustín González Goytía / Jerónimo Salvatierra

    Diana Ferullo
    12 Jun

    Timoteo Navarro (1909-1965) es un artista señero dentro de la historia de las artes visuales tucumanas. Fue premiado en múltiples salones provinciales y nacionales desde los inicios...

  • Send this to friend