Inicio » CINE y TV » American Gods
CINE y TV

En pleno siglo XXI, los nuevos y los viejos dioses van a la guerra. El premio final es la conciencia del mundo; el campo de batalla, una “América profunda” que combina la estética polvorienta y chillona de los Hermanos Coen (muy especialmente la de Educando a Arizona) con el lamento poético de Neil Gaiman, siempre inclinado hacia tradiciones románticas e inefables. Odín, Anansi, Czernobog y Bilquis se miden con Internet, los medios, la fama y la globalización, nuevas “deidades” que otorgan espesor y verosimilitud al presente, aun cuando signifiquen la aniquilación de algo que Gaiman parece identificar con el alma humana universal contemporánea. En la metonimia sacramental de los tres primeros capítulos está lo mejor de la serie: Odín es Mr. Wednesday (notable, exquisito Ian McShane), un estafador de medio pelo que se cuela en los aviones y tiene los modales y la impronta de un dandi callejero; Anansi es Mr. Nancy, que en el magnífico prólogo del capítulo 2 desata un motín en un barco de esclavos simplemente anticipándole a sus tripulantes lo que les espera en América. Lucy Ricardo (de Yo quiero a Lucy) anticipa un apocalipsis plástico desde las pantallas de los televisores de las tiendas comerciales, y la “Era de la Globalización” (el entrañable Crispin Glover) tiene los modales y el gusto de un abogado de talk show. La hiperestilización de la serie creada por Bryan Fuller y Michael Green, con su montaje frenético y su derrame cromático permanente, parece tener por estricto objetivo aligerar la solemnidad empalagosa del original de Gaiman, un autor pleno de recursos que demasiadas veces se deja ganar por la tentación marmórea del prestigio ganado con Sandman. Y Fuller (que aprendió bien la lección tras la cancelación de la excelente aunque efímera Pushing Daisies) parece ahora tener en claro a quién le habla: sus dioses son la velocidad, el vértigo y la funcionalidad. En su favor hay que decir que American Gods está bien filmada (a veces, muy bien filmada), que casi siempre se entiende lo que ocurre en pantalla, que está salpicada con los blues fúnebres de Mark Lanegan (perfecta banda sonora) y que, aun así, los mejores momentos sobrevienen (se imponen, casi) cuando los personajes se bajan de sus Olimpos chatarreros particulares y se ponen a hablar de cosas sin importancia mientras miran llover o caer la nieve a través de la ventana de alguna cafetería ordinaria. En épocas de miseria moral transmitida en tiempo real y entronizaciones en red llovidas desde los servidores del mundo, Fuller y Green construyen una vigilia divina en ocho episodios, hecha de impenitencia eléctrica y con afán de Apocalipsis mundano. Suficiente para una época de la que alguien (¿Nietzsche?) dijo alguna vez que no podría ser jamás la fragua de nuevos Prometeos.

 

American Gods, creada por Bryan Fuller y Michael Green a partir de la novela de Neil Gaiman, Starz Originals / Amazon Prime Video, 2017, 8 episodios.

18 Ene, 2018
  • 0

    El don absoluto

    Josefina Morandé

    Sebastián Figueroa
    13 Mar

    Mis paseos por la plaza de armas de Concepción en los años noventa tenían siempre como punto de inflexión, después de la pizza y los helados, el...

  • 0

    El crepúsculo de las especies

    Alberto Romero

    Nicolás Campisi
    6 Mar

    En “La ciudad pajaril”, una crónica incluida en su libro Animales (2019), Hebe Uhart narra su viaje a una reserva natural de caldenes —los árboles autóctonos de...

  • 0

    Emilia Pérez

    Jacques Audiard

    Ignacio Pastén
    30 Ene

    La percepción actual del narcotráfico latinoamericano comenzó a configurarse el 8 de abril de 1986, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan declaró a las organizaciones de tráfico...

  • Send this to friend