Inicio » CINE y TV » El affaire Miu Miu

El affaire Miu Miu

Laura Citarella

CINE y TV

“Work” es el título del capítulo seis de The Philosophy of Andy Warhol. Al tratarse del libro de un artista, el instinto inicial es entenderlo por “obra”, pero el significado más cotidiano se impone: “trabajo”. Porque de eso habla Warhol: “hacer dinero es arte y trabajar es arte y un buen negocio es el mejor arte”. Convoco el pragmatismo cínico de esta reflexión para pensar El affaire Miu Miu, la película “por encargo” dirigida por Laura Citarella: un trabajo, pero también una obra.

Desde 2011, la marca milanesa de ropa de diseño Miu Miu, subsidiaria de Prada, encarga dos cortometrajes anuales a directoras representativas del world cinema: uno para la colección de verano, otro para la de invierno. La firma no interviene en el proceso creativo más que imponiendo una única condición: que la mise-en-scène incorpore prendas de cada colección. Se trata de una comisión prestigiosa, que ha recaído en directoras de la talla de Lucrecia Martel (Muta, 2011), Naomi Kawase (Seed, 2016), Lynne Ramsay (Brigitte, 2019) o Agnès Varda (Les 3 boutons, 2015), y el presupuesto parece ser generoso. Para el más reciente encargo del programa, el número veintiocho, Laura Citarella rodó un policial, El affaire Miu Miu. Se trata del primero de los cortos que va más allá de usar la ropa: también incorpora la marca en el título y la compañía en el argumento.

Apenas treinta minutos —toda una imposición para las duraciones a que nos tienen acostumbrados Citarella y su productora, El Pampero Cine, pero a su vez el triple del tiempo estándar de estos Women’s Tales— alcanzan para contar la historia de una campaña de fotos de Miu Miu en Trenque Lauquen (la misma locación de su celebradísima película de 2023, la mejor del año para Cahiers du Cinéma). La pequeña ciudad se revoluciona con la llegada del equipo de trabajo. La prensa local dice que el pueblo está “patas para arriba”, como si “hubiera llegado la reina de Inglaterra” y destaca con orgullo la elección de ese pueblo entre “toda la pampa argentina” para llevar adelante una campaña que quiere definirse como “poco eurocentrista”. Sofía Pudovka, alias “la Caterina” (Guillermina Villa Simón), es la supermodelo italiana que la marca trae para la campaña. La vemos recibir los honores de visitante distinguida, parece encantada con la infinitud de la pampa vacía y anonadada por la distancia de Europa (“Comm’è lontana l’Argentina!”). Pero así como su presencia altera Trenque Lauquen, algo le pasa también a ella: la vastedad pampeana la sume en una especie de “trance”, pasa el rato simplemente “mirando” (así, sin objeto directo), se echa a deambular sin rumbo por las calles y por el campo, y acaba desapareciendo. Un equipo de tres mujeres (Verónica Llinás, detective, Juliana Muras, comisaria, y Laura Paredes, vidente) están encargadas de resolver el caso, y ahí, in medias res, comienza el corto.

Citarella hace dos cosas con este encargo: primero, lo usa como oportunidad de volver a explorar el universo imaginario de su película previa, desarrollando una línea narrativa similar, en la misma locación, y casi con el mismo elenco. Así, vuelve a poner en pantalla una idea que conmueve, subyuga e inquieta: una mujer se echa a andar sola por el campo, voluntariamente, y desaparece. Se trata de un tropo original —y hasta revolucionario— en la tradición argentina, que reescribe (o quizás sería mejor decir “desescribe”) motivos fundacionales como el de la cautiva, la fascinación que el espacio americano ejerce sobre el viajero europeo, el desierto como lugar amenazante, la pampa como ámbito de absoluta libertad (masculina). En este proceso, Citarella también expone el modelo de producción creado por El Pampero, la compañía que integra con Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu y Alejo Moguillansky: un modelo “artesanal”, en el que los participantes cumplen varios roles y alternan funciones específicas en los distintos proyectos —dirección, asistencia de dirección, cámara, actuación—. Así se presenta el corto como “obra”.

Ahora bien, también lleva adelante un segundo gesto, todavía más radical: cooptar este encargo glamoroso y exponerlo como lo que es: “trabajo”. Que la marca aparezca en el título y en la narrativa revela esa voluntad “meta” de exhibir la naturaleza del trabajo por encargo. El título puede referirse a la desaparición de la “modela” (sic) en Trenque Lauquen, pero también a la encrucijada ética y estética del equipo de El Pampero ante la oportunidad inédita de hacer una película con financiación y distribución aseguradas —no cuesta imaginar a los miembros de El Pampero conflictuados ante el dilema de hacer esta película, de resolver satisfactoriamente “el affaire Miu Miu”—. En la entrevista que acompaña el estreno, Citarella insiste en que la curiosidad con la que trabajó en el proyecto surge de la inadecuación entre el universo de la ropa exclusiva y el paisaje rural argentino: ¿qué puede salir de introducir prendas de Miu Miu en un espacio tan ajeno? ¿Cuál puede ser el resultado de ese choque? Quizás sea esta premisa con ecos surrealistas la que invita a un desenlace entre onírico y sobrenatural. Pero la premisa es también una buena metáfora de su propia situación: ¿qué puede salir de poner a una cineasta independiente, artesanal, que ni siquiera solicita fondos del INCAA y ha hecho de estas adversidades un modelo de producción y una estética, en una situación de insólita abundancia? Es difícil no pensar que una de las disyuntivas de Citarella aquí fuera cómo apropiarse de los medios de producción centrales sin traicionar el espíritu subversivo de su cine, o sea, cómo conciliar “obra” y “trabajo”. El detalle argumental de que después de la desaparición de la modelo la firma parezca estar más preocupada por la recuperación de las prendas (muy caras, se insiste en varias oportunidades) que por la resolución del caso es un guiño importante. Aunque el equipo policial arguye, con autoridad, que la ropa es ahora evidencia del caso, se sugiere que van a tener que devolver las prendas. Felizmente, Citarella sí supo quedarse con la ropa.

 

El affaire Miu Miu (Argentina, 2024), guion y dirección de Laura Citarella, 30 minutos, disponible en Mubi y en YouTube.

24 Oct, 2024
  • 0

    Tótem

    Lila Avilés

    Mariajosé Rodríguez Pliego
    9 Ene

    Narrar desde la perspectiva de una niña requiere ajustar la mirada con que recorremos el mundo. Tótem, la segunda película de Lila Avilés (México,...

  • 0

    Crónicas de una santa errante

    Tomás Gómez Bustillo

    Natalia D’Alessandro
    26 Dic

    El primer largometraje de Tomás Gómez Bustillo, Crónicas de una santa errante, fue bien recibido en Estados Unidos, país coproductor. Estrenado en el festival...

  • 0

    Pedro Páramo

    Rodrigo Prieto

    Carlos Rodríguez
    19 Dic

    Como las voces de Comala, el murmullo de Juan Rulfo permanece. En 2023 se trató de la serie El gallo de oro, adaptación de la segunda novela...

  • Send this to friend