Inicio » CINE y TV » Temporada de caza

Temporada de caza

Natalia Garagiola

CINE y TV

La madre de Nahuel acaba de morir, no lo vemos pero lo sabemos. Él estudia en un colegio privado, juega al rugby, tiene un padrastro que lo quiere como a un hijo y disfruta de un buen pasar económico. Vive en un micromundo con reglas específicas pero también con un tipo de contención que no lo deja crecer, que lo consiente y lo mantiene en una microburbuja adolescente. Está en la “moratoria social”, como dirían los teóricos de la educación; se puede permitir esa permanencia en un limbo que no lo obliga a decidir nada, si estudiar o trabajar, ambas cosas o ninguna.

El protagonista viaja a San Martín de los Andes a encontrarse con su padre biológico, y ese viaje abre un nuevo mundo, más crudo (no sólo por el clima), que le propone el contacto con la naturaleza y con otra gente que no lo conoce, que no sabe de su drama. Al salir de la zona de confort, se rompen todas las redes de contención y la actitud petulante y soberbia de Nahuel no tiene ya dónde caer y hacer ruido. Poco a poco se dará cuenta de que deberá cambiar si quiere permanecer ahí y silenciosamente irá asumiendo todo el proceso como un desafío.

Natalia Garagiola muestra un mundo escindido generacionalmente. Por un lado están los adultos, viviendo en la naturaleza, en contacto con ella, realizando trabajos duros pero también disfrutando: cazan, hacen fogatas, cabalgan. Por el otro lado están los adolescentes, vestidos a la última moda hip hop, practicando free style, montando skates y bicicletas, irrumpiendo en construcciones abandonadas. Y Nahuel está entre ambos mundos, viviéndolos de la misma manera. Es una clara metáfora de su situación emocional, en pleno rito de pasaje, en conflicto con las dos situaciones. Ya no encaja en ninguno de esos dos entornos, y los elementos de ese drama confluyen en el protagonista construyendo un personaje tremendamente complejo y rico. Esa complejidad está jugada desde una posición saludablemente arriesgada: es muy difícil empatizar con el protagonista debido a su actitud de chico caprichoso y pedante, y sin embargo comprendemos su dolor aunque nos cueste entender sus reacciones, lo que nos permite acompañarlo en su camino hacia la adultez. En ese devenir podemos palpar su dolor, su crisis de identidad y la incertidumbre por el futuro. Detrás de la aparente confusión del protagonista hay una identidad definida, unos pilares inmutables y una lealtad a prueba de todo. Pero también hay, por sobre todo, memoria. Esa burbuja en la que vivía, representada por el padrastro, lo prejuzgaba erróneamente y no lo dejaba desarrollarse, y uno de los grandes aciertos del film es hacerle ver al espectador que su propia posición ante el protagonista no distaba mucho de ese mismo tipo de prejuicio. En Temporada de caza no todo es dicho y explicado. Lo que se propone, en cambio, es una recolección de pistas para poder inferir lo obliterado por la palabra y la acción.

 

Temporada de caza (Argentina/EEUU/Alemania/Francia/ Qatar, 2017), guión y dirección de Natalia Garagiola, 105 minutos.

5 Oct, 2017
  • 0

    Los Fabelman

    Steven Spielberg

    Federico Romani
    27 Abr

    La edad de Spielberg, la extraordinaria forma en que se “añeja”, protege su soberanía sobre ese terreno que le pertenece casi exclusivamente por sobre otros compañeros de...

  • 0

    Infinity Pool

    Brandon Cronenberg

    Juan Rapacioli
    6 Abr

    A primera vista, se podría pensar que Brandon Cronenberg eligió transitar el camino de su padre David. Un camino atravesado por la invasión del cuerpo, la transformación...

  • 0

    All the Beauty and the Bloodshed

    Laura Poitras

    Graciela Speranza
    30 Mar

    El comienzo de la última película de Laura Poitras recuerda el vértigo de Citizenfour, su palpitante documental de 2014 que registra en tiempo real los días en...

  • Send this to friend