Inicio » DISCUSIÓN » Sobre los otros costos de exportar libros

Sobre los otros costos de exportar libros

DISCUSIÓN

No hace falta ser economista para entender que algunos de los recientes cambios económicos en Argentina favorecen a los sectores exportadores. En este contexto, y si se mira sólo el aspecto comercial, es comprensible que el diario Clarín sostenga que los editores (suponemos, el sujeto tácito siempre es ambiguo) “esperan exportar más libros, pero temen que haya aumentos”. Este alto nivel de expectativa respecto a la posibilidad de vender productos en otros países, que parece una cuestión meramente económica, tiene raíces culturales mucho más profundas, no sólo como revival de la vieja fantasía criolla de ser el granero de mundo, sino como expresión de modos de pensar y pensarse. Por más que gritemos en los mundiales de fútbol, los argentinos estamos convencidos de que la posta está afuera. Ofrézcasele a un argentino elegir entre vacaciones de cabotaje o en el extranjero, ropa de fabricación local o importada, pregúntesele a cualquier músico cuál es su artista preferido, désele la opción a cualquier fabricante de vender su producción en el mercado local o de exportar. La estadística va a ser abrumadora.

Por supuesto que llegar a más y nuevos mercados está muy bien. El problema es que priorizar esa política puede tener sus costos, y no necesariamente en dinero. En principio existe la barrera del idioma y, excepto por casos excepcionales, fuera de Latinoamérica y España la exportación de libros es escasa; lo que se puede vender son derechos de traducción, cosa que sucede sólo con una pequeña porción de las obras producidas en el país. Y aun en los mercados donde se comparte el idioma existe otra barrera más difícil de franquear, que es la del interés. Solamente algunos de los temas o textos que son relevantes para nosotros lo son en otros países. Conseguir distribuidor internacional para cualquier libro que lleve alguna marca local (aunque más no sean detalles, como el nombre del país o de una ciudad en el título) es extremadamente difícil. Exportar libros depende entonces de tener un catálogo que interese en muchos países. Esto, que acaso en literatura y ficción no suene tan difícil, sí lo es en el campo del ensayo o de la no ficción, donde los temas de interés más global no son necesariamente los locales.

Pese a esta pragmática presión del mercado por tener catálogos exportables, hay felizmente cada vez más editoriales enfocadas en la producción de libros de investigación originales, que prefieren no basar su catálogo principalmente en caras televisivas, o en los nombres promovidos por los agentes que viven viajando de una feria internacional a otra, o en autores consagrados por los suplementos literarios de Nueva York o Madrid. Pero (más allá de las cambiantes coyunturas políticas) para que esas editoriales sigan existiendo, es necesario contar con un mercado local cada vez más fuerte, con costos que permitan producir tiradas bajas a valores que hagan que los lectores argentinos puedan comprar cada vez más y no cada vez menos libros. Es fundamental estimular la producción de obras que ayuden a reflexionar sobre la cultura local, porque ese conocimiento es también una puesta en valor. Privilegiar la producción de libros exportables seguramente producirá beneficios en dinero a corto plazo para algunas editoriales, pero a mediano y largo plazo los costos culturales serán mucho más altos e, inevitablemente, los beneficios económicos bajarán aún más.

Mirar afuera está muy bien. Mirar sólo afuera es un error, probablemente como escupir para arriba.

21 Ene, 2016
  • 0

    Fuera de lugar. A propósito del disco más reciente de Liliana Herrero

    Abel Gilbert
    9 Oct

    Liliana Herrero acaba de publicar un disco, Fuera de lugar, que es algo así como un potente ejercicio de dislocación. Se desplazan géneros, prácticas, discursos sobre la...

  • 0

    Aparte. Destino final: Barcelona

    Ana Basualdo
    2 Oct

     

    Llegué a Barcelona en octubre de 1975, semanas antes de la muerte de Franco, y celebré el final de aquel tiempo de silencio (alusión a la...

  • 0

    Ensamble y fascinación. Sobre Electrosoma, muestra de Romy Castiñeira

    Martín De Mauro Rucovsky
    25 Sep

    Antes de que cierren las fábricas, vendan los muebles, liquiden las últimas tuercas. Antes de que ese sueño se desvanezca y que sus fotos se quemen, descendamos...

  • Send this to friend