Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Borges: el misterio esencial

Borges: el misterio esencial

Willis Barnstone / Martín Hadis

TEORÍA Y ENSAYO

Lo sorpresivo de Borges: el misterio esencial, libro que recopila entrevistas y conversaciones con Jorge Luis Borges en territorio estadounidense, especialmente en universidades, no es tanto su salida, sino que su edición en castellano haya demorado tanto. Borges at 80: Conversations fue inicialmente publicado en 1981, y cuarenta años después apareció en español gracias a la iniciativa de Martín Hadis, uno de los responsables de Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (2000, reeditado en 2019).

En las charlas de El misterio esencial, Borges parece apelar a sus notas mentales para las clases en la UBA, ya que varios tópicos, textos y autores reaparecen, incluyendo el Beowulf, un poema fundamental para él (las lenguas antiguas son un tema recurrente). En este punto, es valioso el aporte de Hadis como experto en literaturas germánicas, ya que se explaya sobre la etimología de varias palabras mencionadas. Lo hace como parte de una serie de notas al pie, compensando la ausencia de ellas en el libro original, que había sido compilado por el poeta y traductor de Borges Willis Barnstone, quien ahora retocó la introducción y firmó un nuevo prólogo con Hadis.

Por el origen y contexto de sus conversaciones, El misterio esencial se lee de un modo distinto a otros libros en que los interlocutores de Borges eran Fernando Sorrentino, Antonio Carrizo u Osvaldo Ferrari. Entendiblemente, la literatura y la política argentina están relegadas. Borges está igual de cómodo en la Universidad de Indiana, de donde provienen la mayoría de los encuentros, que en TV en el show de Dick Cavett (no circula video por YouTube: una pena). Las interpelaciones no pasan de cuestionamientos a su modestia.

Chesterton, Kipling, Whitman, Stevenson, Shakespeare, Alighieri; detalles sobre la evolución de su proceso creativo o una continua sensación de asombro por estar hablando ante desconocidos tan interesados en él: Borges es un hombre con pesadillas recurrentes, que sabe estar viviendo en tiempo de descuento (por lo que deja de preocuparle la idea del suicidio), aunque se muestra extrañamente feliz. De particular interés es el capítulo donde comenta poemas suyos que le son recitados, como el “El mar”, traducido por John Updike. A veces, pícaro, dice no recordar haber escrito sus versos, incluso que no son buenos, para, finalmente, terminar ensalzándolos.

Lo que el libro certifica, por si hacía falta, es que aun con la tendencia a la repetición evidente en varios tramos —inevitable, dada la reiteración de las preguntas—, con sus obsesiones de siempre (laberintos, espejos, tigres, espadas), sus pronunciamientos y reflexiones, el Borges figura pública se había convertido hacía rato en una parte integral de su obra (su ocasional malicia es distinta de la que exhibía en privado con Bioy Casares). Esto es muy bien observado en un afterword de Barnstone de 2013, no publicado en esta edición en castellano; un texto por otro lado empantanado por una lectura muy sui generis sobre las posiciones políticas de Borges. Además, para Barnstone la ciudad de Córdoba está en los Andes: este y otros detalles hacen sentir que la visión de sus acólitos anglo hacia Argentina sigue siendo la de un patio trasero.

Es imposible no resaltar que, para esta edición, Hadis realizó la peculiar tarea de traducir a Borges del inglés al castellano, utilizando un programa creado por él para tratar de acercarse de la manera más verosímil al modo en que Borges se hubiese expresado en español. Los resultados son logrados, aunque siempre hay detalles. Por ejemplo, si Dick Cavett dice “Thank you, Señor Borges”, ¿no convenía traducir “Gracias, señor Borges” para señalar el uso del castellano por parte del entrevistador? Pero, a fin de cuentas, no dejan de ser minucias: El misterio esencial es un valioso aporte al —a esta altura— subgénero conversaciones con Borges.

 

Willis Barnstone (edición y fotos) y Martín Hadis (traducción y notas), Borges: el misterio esencial. Conversaciones en universidades de los Estados Unidos, Sudamericana, 2021, 320 págs.

 

31 Mar, 2022
  • 0

    Heidegger en los márgenes de la ciencia

    Gastón Giribet

    Federico Reggiani
    9 Ene

    En 1951, Heidegger afirmó: “la ciencia no piensa”. La frase era una provocación (fue pronunciada ante un auditorio poblado por científicos), pero también decía mucho respecto de...

  • 0

    Vida en transición

    Diana Goetsch

    Lucrecia Labarthe
    26 Dic

    “Se necesita una narrativa literaria para decir cosas indecibles”, explicó Diana Goescht en alguna entrevista, “no para argumentar o persuadir, sino para situar al lector en tu...

  • 0

    Vértigo index veri

    Bruno Grossi

    Manuel Moyano Palacio
    26 Dic

    El ensayismo estético pone en su centro la zona de contacto entre el arte y la teoría. Quizás el mote de “ensayo” sea la respuesta a esa...

  • Send this to friend