Borges: el misterio esencial »
Willis Barnstone / Martín Hadis
Pablo S. Alonso
Lo sorpresivo de Borges: el misterio esencial, libro que recopila entrevistas y conversaciones con Jorge Luis Borges en territorio estadounidense, especialmente en universidades, no es tanto su salida, sino que su edición en castellano haya demorado tanto. Borges at 80: Conversations fue inicialmente publicado en 1981, y cuarenta años después apareció en español gracias a la iniciativa de Martín Hadis,
Deberías venir conmigo ahora »
M. John Harrison
Juan F. Comperatore
No todo despertar es sinónimo de lucidez o revelación, a veces puede ser un encubrimiento. Está quien sueña para no despertar y aquel que despierta para seguir soñando. En la delgada línea que separa (y anuda) ambos mundos, hace equilibrio la obra del inglés M. John Harrison, uno de los pocos escritores verdaderamente imprescindibles en la actualidad. Para dicha
Lebensraum »
Fernando Bogado
Paula Klein
¿Es posible apropiarse de la vida de ciertos “hombres infames”, como los designaba Foucault, bajo un prisma artístico? Lebensraum gravita en torno a existencias marcadas por el yugo del crimen que, sin embargo, se plantearon torcer sus viles destinos a través de un proyecto que las sobrepasara. El narrador de la novela, un investigador experto en literatura, se ha propuesto
Por qué nos creemos los cuentos »
Pablo Maurette
Nicolás Scheines
El ensayo breve de Pablo Maurette sobre “cómo se construye evidencia en la ficción” parte de una anécdota borgeana que es también una premisa: “El destino de todo lo que existe —habría dicho Borges luego de responder que Macbeth le resultaba más real que Perón—, de lo histórico y lo ficticio, es transformarse en recuerdo”. Así, realidad y ficción quedan,
Wilcock »
Adolfo Bioy Casares
Carlos Surghi
¿Qué hay en el misterio de toda amistad? ¿Distancia, frecuencia, tiempo? ¿Tal vez la resignada competencia que el afecto disimula? ¿Acaso la torpeza del querer que ya nos pierde? Sin duda las mejores páginas sobre esta pasión se las debemos a Adolfo Bioy Casares, y no por lo que en él hay de eterno aprendiz de ese culto, sino más
Desplazamientos necesarios »
Nora Catelli
Raúl A. Cuello
Se podría arrancar por el principio: ¿qué es un desplazamiento necesario? ¿Qué lo propicia? ¿Por qué es preciso denotarlo? Por caso, la misma Nora Catelli (Rosario, 1946), autora de este libro, en 1975 tuvo que necesariamente desplazarse a Barcelona para comenzar todo de cero. Habiendo sido profesora en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario, emprendió en
El ojo en la mira »
Diamela Eltit
Paulo Andreas Lorca
Concordarán los lectores habituales en que los textos de Diamela Eltit, desde sus inicios en los años ochenta con Lumpérica, han tejido una literatura conjugada en el idioma de la teoría. Hoy —y al alero de la academia— ese idioma al que me refiero, en principio opaco, es más comprensible en el avatar de ciertos nombres: Nelly Richard y Judith
Sobre Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa »
Arturo Ruiz Mautino
Nadie nos objetará pretender que la consideración de los clásicos suponga para nosotros un desafío y una necesidad. Después de todo, el mundo que ahora habitamos nos obliga a pensar cotidianamente en el tiempo como recurso precioso y a recordar que es él el horizonte último de los más o menos sutiles proyectos de revisión de nuestros monumentos literarios. ¿Quedará
El terror »
Arthur Machen
Juan F. Comperatore
La obra de Arthur Machen puede leerse como una respuesta oblicua ante el avance de la racionalidad positivista de fin del siglo XIX. Hijo de un clérigo anglicano, desde niño pobló su imaginación de seres inexistentes, la misma que, alimentada más tarde por la frecuentación de las herencias céltica y romana medievales de su tierra natal, además de por
Crónicas marcianas »
Ray Bradbury
Javier Mattio
Parábola del carácter extraterrestre del ser humano y su desolada conciencia cósmica, Crónicas marcianas —reeditado en una nueva eyección de la colección Minotauro— no necesita presentación. A más no ser porque el gesto ya lo selló Borges en el paradigmático prólogo hermanado como horizonte utópico al clásico de Ray Bradbury, en el que señala con precisión la “apariencia fantasmagórica” del
Vivir abajo »
Gustavo Faverón Patriau
José Ignacio González
Que el autor de esta monumental novela haya acreditado sobradamente su conocimiento de la obra de Roberto Bolaño no debería ser razón suficiente para rebajarla a la epigonía, o siquiera para agotar sus ascendientes en la literatura iberoamericana: tanto podría encontrarse en Vivir abajo de La literatura nazi en América o de 2066 —o también de Borges, Piglia o Aira—
Invierno de impacto »
Bob Chow
María Eugenia Villalonga
Una lluvia de meteoritos de dimensiones estelares como la que acabó con los dinosaurios en nuestro planeta es lo que llaman invierno de impacto. Pero también la muerte inesperada de la más maravillosa de las mujeres —la eximia pianista internacional y madre del protagonista— puede vivirse de la misma forma. Porque para alguien “que está siendo escritor” de ciencia ficción,