Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
En el capítulo siete de Cultura mainstream, una breve, precisa y hasta casi emotiva semblanza biográfico-artística de Pauline Kael, la célebre crítica de cine del New Yorker, le permite al autor marcar una bisagra histórica en cuanto a los modos de procesamiento, recepción y exposición de la cultura popular en la capital mundial del entretenimiento, esto es, los Estados Unidos. Ya no se trata de introducir una nueva lectura sobre la siempre problemática división entre “alta” y “baja” cultura —con las arbitrariedades que dicha clasificación casi siempre implica—, sino de transparentar el momento histórico en que una manera de apropiación y lectura entra en desacuerdo con un modelo de negocios. El paso de una crítica culta, especializada sin por eso dejar de tener aspiraciones de masividad, a la simple crónica de sucesos relacionados con una mecánica industrial se replica en casi todos los órdenes de la moderna industria del espectáculo, atada por una lógica que Martel radiografía minuciosamente, teniendo la habilidad y la prudencia de ceder casi siempre la palabra a los estrategas y orquestadores de ese fenómeno. En un libro atrapante y esclarecedor, que puede leerse como un manual de tácticas y operaciones de marketing y también como un meticuloso estudio sociológico sobre los cambios operados en las preferencias del espectador medio durante los últimos cincuenta años, Martel pasa del cine a la música, abarcando la televisión y el cómic y extendiéndose, incluso, a las coyunturas de exhibición y consumo (los capítulos dedicados a la consolidación de los sistemas de multicines en los Estados Unidos, su irradiación al mundo y la incrustación de los derivados del fast-food en esa ecuación son imperdibles), aproximándose a cada uno de los fenómenos que estudia con fascinación y prudencia. Uno de los aciertos de su método es presentarse casi como un turista dotado de sólidas herramientas críticas, pero capaz de dejarlas circunstancialmente de lado al momento de subirse a la montaña rusa que va a pasearlo por ese mundo de maravillas prefabricadas (resultan verdaderos hallazgos sus descripciones de los entrevistados y de los lugares donde tuvieron lugar los encuentros), sólo para retomarlas a la hora de exponer las conclusiones. Martel viaja por las entrañas de los lugares donde se cocinan los fenómenos planetarios del mundo del entertainment, pero no descuida los nuevos núcleos de poder en formación (China como ejemplo más vistoso y contundente) y las modificaciones en los gustos y los parámetros de consumo introducidas por el avance tecnológico (Internet), confirmando las intuiciones de que el predominio de Hollywood y las multinacionales en sus respectivas áreas no estaría tan asegurado en un futuro más o menos próximo. Es en esta constatación donde respiran paradojas (cómo un único paradigma puede, por ejemplo, producir figuras como Steven Spielberg y Michael Jackson o ayudar a construir usinas de ingenio y creatividad como los estudios Pixar y, a la vez, reproducir en serie subproductos como Shakira, Ricky Martin y Daddy Yankee) y algunas certeras desmitificaciones de figuras populares cuya relevancia es calculada generalmente desde el desprecio y la subestimación (los casos de la periodista cultural Tina Brown y de la presentadora de televisión Oprah Winfrey, por ejemplo), pero a los que Martel se acerca libre de prejuicios y con la mira puesta en las insólitas articulaciones de jerarquías que han sabido perfeccionar. Su libro es sólido y ameno, interesante y polémico, pero es, por sobre todo, muy entretenido.
Frédéric Martel, Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, traducción de Núria Petit Fontserè, Taurus, 2014, 458 págs.
Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo,...
La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como...
Martín Prieto es poeta, lo que significa que vivió su juventud de una manera excepcional. Quién no lo hizo, se dirá; pero se espera de un poeta...
Send this to friend