Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » De una filosofía a otra

De una filosofía a otra

Bruno Karsenti

TEORÍA Y ENSAYO

El surgimiento de las ciencias sociales impulsó la aparición de nuevas perspectivas que determinaron una transformación de la disciplina filosófica y, principalmente, de sus motivaciones políticas. El objetivo de Bruno Karsenti es estudiar este pasaje, situando la cuestión en la transformación de la filosofía política en la modernidad a partir de la Ilustración. Revisa entonces fundamentos sociológicos que atraviesan el pensamiento desde el Siglo de las Luces hasta el presente y revisita las obras de Rousseau, Durkheim, Comte, Foucault, Marx, Lévi-Strauss y autores contemporáneos como Boltanski, entre otros.

Karsenti analiza el pensamiento de Comte y de Durkheim para definir la aparición de la idea de una “forma de sociedad” como nuevo espíritu que impregnó el conjunto de las prácticas y los pensamientos de las sociedades modernas. La aparición de la sociología como disciplina proveyó al estudio científico de la sociedad de una mirada más próxima a su objeto. Por esto, el autor afirma que fue el propio movimiento de democratización lo que generó ese traspaso desde la filosofía política tradicional hacia las ciencias sociales.

El libro sigue el desarrollo de las sociedades democráticas en la modernidad, cuestión que Karsenti interroga abordando las “sociedades disciplinarias” que evaluó Foucault y retomando con profundidad argumentos de Durkheim, pero también concepciones propias de las primeras reflexiones sociológicas, como los argumentos de Bonald acerca de la relacionalidad del poder y los modos para pensar la noción de autoridad. Esa indagación en el pensamiento conservador de la contrarreforma se apoya, a su vez, en argumentos de Agamben que sostienen que la economía, como una ciencia política de lo social, está envuelta en lineamientos de carácter teológico. Desde esa idea, la genealogía política que presenta el libro se justifica en pasajes que van del pensamiento de Carl Schmitt a la formulación de una “ciencia de la sociedad” que remite a los otros pensadores mencionados.

Finalmente, el libro despliega argumentaciones sobre la obra de Marx e incluye la interpretación aportada por el estructuralismo, con un considerable rescate de Lucien Sebag y su Marxismo y estructuralismo (1969). El análisis contrapone posiciones e introduce a Pierre Bourdieu como la figura que repone el dinamismo del pensamiento sociológico, que en la exposición concluye con alusiones a El nuevo espíritu del capitalismo (2002) de Chiapello y Boltanski. En estas reformulaciones de la tradición de la filosofía y de las ciencias sociales y mediante el rescate de pensadores de estas disciplinas no tan transitados, Karsenti ofrece un valioso análisis de las formas de pensar el presente prestando atención a los legados conceptuales de la historia y a distintas figuras del pensamiento acerca de lo político.

 

Bruno Karsenti, De una filosofía a otra. Las ciencias sociales y la política de los modernos, traducción de Gerardo Losada, UNSAM Edita, 2017, 268 págs.

18 Ene, 2018
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend