Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Garantías de felicidad

Garantías de felicidad

Vanina Papalini

TEORÍA Y ENSAYO

Soberano de sí mismo, creativo, omnipotente, flexible y adaptable a situaciones cambiantes, el sujeto ideal de los libros de autoayuda es el que encuentra la felicidad luego de potenciar las competencias que le requiere el capitalismo: liderar grupos, ser persuasivo, desarrollar capacidades, superarse, hacerse rico, tener éxito. Su principal “secreto” es “saber tratar con la gente”, ganarse el favor de los otros para conquistar sus propios intereses. Con exhaustividad y sentido crítico, Vanina Papalini expone en Garantías de felicidad qué hace de los libros de autoayuda un género y cuáles son los discursos y la concepción de sujeto en los que se apoyan. Así, más allá de los usos terapéuticos que alguien podría darle a obras literarias como Siddharta de Herman Hesse o a los libros de Paulo Coelho, Papalini destaca en los textos de autoayuda una característica fundamental: la promesa de ofrecer soluciones y técnicas ya prescriptas para enfrentar determinados problemas. Sin que importen demasiado las causas de estos, la función de la autoayuda es puramente instrumental, en la medida en que la subjetividad es tratada como una consola o un tablero de comandos donde las emociones y las conductas pueden ser manejadas.

Desde una concepción conductista del ser humano, Dale Carnegie, precursor del género —citado por Papalini—, equipara la técnica de la autoayuda con la del “amaestramiento” de perros y caballos: en ambos casos, el nuevo comportamiento sería adoptado al reforzarlo con una “recompensa” y al repetirlo hasta su automatización. Así, una casuística redundante y una argumentación que se pretende fundada en la ciencia apuntan a legitimar la eficacia de las técnicas que proponen estos libros. A fin de que la universalización sea admisible, toda vivencia debe ser expurgada de aquello que la singularice y dar lugar a analogías de alto poder evocativo para que uno se sienta interpelado. Es una torsión del relato del “yo” al “tú” que busca provocar identificaciones. Mientras que la búsqueda de armonía y autorrealización suele inspirarse en ideas del movimiento New Age, también aparecen postulados de la terapia cognitiva que convergen en el desarrollo de un “pensamiento positivo” que flexibilice y funcionalice la perspectiva que el sujeto tiene de su circunstancia.

Por supuesto, la idea de que un libro de consumo masivo pueda aportar recetas para cada cual sin importar quién sea el lector ni el contexto ni la multiplicidad de situaciones posibles, es simplificadora ya desde su propósito. Aun cuando pueda ser disparador de determinadas formas de introspección, la autoayuda se apuntala en prácticas tendientes al control de las representaciones del sujeto. Su papel —sostiene Papalini— es enmascarar la crudeza de las vivencias y relativizar el malestar, alentando al lector a que se desapegue y descomprometa y brindando consuelo y apoyo. El “¡tú puedes!” hunde sus raíces en los ideales del ascenso individual, la igualdad de oportunidades y el progreso ilimitado. Una vez privatizada la gestión de su proyecto de vida y la posibilidad de ser feliz, si el “emprendedor” fracasa, la falla será suya. El ansiado y sedante bienestar se vuelve inalcanzable al estar en consonancia con las creencias y los valores que promueve el capitalismo tardío. No en vano, las ventas de estos libros crecen al ritmo del consumo cada vez más elevado de psicofármacos.

 

Vanina Papalini, Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda, Adriana Hidalgo, 2015, 378 págs.

5 Nov, 2015
  • 0

    Ciencia ficción capitalista

    Michel Nieva

    Valeria Meiller
    15 May

    En la madrugada del 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se entregó a una larga diatriba triunfal. Confirmado el margen de votos necesarios para ganar la...

  • 0

    Entre telas

    Luciana Olmedo Wehitt

    Fernando Bogado
    8 May

    La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de...

  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • Send this to friend