Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Nuestra América

Nuestra América

Claudio Lomnitz

TEORÍA Y ENSAYO

El sofisticado ensayo Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía combina dos géneros principales: la historia cultural y la biografía familiar. Lo hace tan bien que se lee como una novela, una narrativa (trágica) arraigada en una familia que atraviesa los principales acontecimientos del siglo XX, primero en Europa y después en América. Los personajes de esta novela (familiar) son reales y actuaron según sus decisiones, pero también fueron obligados a cambiar sus destinos por los acontecimientos históricos. Por eso son protagonistas y testigos al mismo tiempo, que migran de Rumania (geografía imprecisa por entonces) a Perú, después a Francia, a Colombia, a Israel, a Chile, a Estados Unidos, a México, a Venezuela.

Con la historia de la familia conocemos en detalle los destinos de la persecución a los judíos en algunos pequeños pueblos de Europa oriental a principios del siglo XX y la compleja trama ideológica de los proyectos de emancipación e integración. Con el desplazamiento a América conocemos las transculturaciones del proyecto de emancipación judía confrontado con la situación americana (la izquierda de José Carlos Mariátegui, el período de La Violencia en Colombia). La documentación histórica se articula aquí perfectamente con el archivo familiar, y un gran logro metodológico del libro es leerlos en igualdad de condiciones: las leyes contra los judíos y los pogroms obligaron a Micha Adler, a Lisa Milstein, a cambiar el rumbo de sus vidas, a reinventar sus proyectos, a torcer el camino hacia culturas desconocidas. A través del abuelo Micha-Miguel, seguimos los destinos del migrante que pudo ser un intelectual judío de izquierda en Europa y cuyo proyecto naufragó en los desplazamientos forzosos. Las historias de la familia nos recuerdan otras historias de intelectuales en tiempos de oscuridad, que debieron buscar estrategias para continuar con sus proyectos mientras luchaban por sus vidas. Los tiempos que vivieron Rosa Luxemburg, Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Hermann Broch, los vivieron también cientos de miles de desplazados, hombres y mujeres cuyas historias desconocemos y que fueron simétricamente trágicas. Esta nueva Nuestra América recupera algunas de esas historias. En paralelo con el ensayo de Martí de 1891, el “nuestra” es aquí una forma de la desposesión, de la pérdida, pero también de la transmisión. El libro de Lomnitz se quiere como un eslabón en la cadena familiar: de los antepasados a las futuras generaciones, para que se conozcan. Se trata de un libro luminoso en nuestros propios tiempos de oscuridad.

 

Claudio Lomnitz, Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía, Fondo de Cultura Económica, 2018, 336 págs.

28 Mar, 2019
  • 0

    Editar Guerra y paz

    Mario Muchnik

    Manuel Álvarez
    16 Mar

    Hace pocos días una usuaria de Twitter, la red social intervenida por Elon Musk, les pedía a sus seguidores que le explicaran por qué releer un libro....

  • 0

    La vida impropia

    Florencia Garramuño

    Graciela Montaldo
    9 Mar

    La confusión sobre los tiempos revueltos del presente, los borrosos sentidos de la experiencia política, la desorientada vida de las subjetividades interpelan el pensamiento filosófico. Pero preocupan...

  • 0

    ¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?

    María Julia Gandini

    Gabriela Adamo
    23 Feb

    La historia es una disciplina atravesada por historias, lo sabemos, y resulta fascinante ver cómo la condición se despliega en este detallado trabajo sobre los orígenes de...

  • Send this to friend