Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » ¿Quién te creés que sos?

¿Quién te creés que sos?

Ángela Urondo Raboy

TEORÍA Y ENSAYO

“Perdimos todo, desde los juguetes hasta el nombre”, escribe Ángela Urondo Raboy, poniendo en el centro su infancia desmembrada. Ángela es hija de los militantes montoneros Francisco “Paco” Urondo y Alicia Cora Raboy; cuando tenía once meses, en 1976, asesinaron a su padre y secuestraron a su madre, que sigue desaparecida. Ella también fue secuestrada, pero fue recuperada y adoptada legalmente por una tía materna. Sin embargo, creció desconociendo su verdadera historia. En 2012, tras un juicio de desadopción, recuperó su verdadero nombre.

El libro evoca en su composición la (re)construcción de una identidad. Porque funciona como lo hace la memoria: intentando unir los pedazos de una historia mal contada a través de materiales heterogéneos (poemas, fotos, cartas, recortes de diarios, relatos de sueños, escrituras de otros sobre su historia, apuntes, documentos judiciales). Mezcla de testimonio y diario íntimo, el texto reflexiona sobre la niña Ángela en distintas situaciones de su vida. Urondo Raboy piensa su período en cautiverio asumiéndose bajo la figura de una niña ex detenida desaparecida y lanza un incómodo reclamo al Estado: ¿acaso los niños, por no haber sido blanco directo del exterminio, no merecen ser reconocidos como prisioneros políticos?

También rememora la etapa en que fue una beba hija de militantes para comprender qué papel tuvo Montoneros en el trágico desenlace de sus padres. Urondo fue acusado de tener una relación con Alicia Raboy mientras vivía con Lili Massaferro y, tras un Juicio Moral Revolucionario, fue sacado del diario Noticias, degradado y trasladado a Mendoza, donde quedaba más expuesto. La infidelidad no entraba en los marcos morales del idealizado "hombre nuevo". La desprotección se fue haciendo presente entre los militantes y sus familias, ante una organización que aún hoy sigue sin asumir su responsabilidad, varada en la figura del héroe mártir.

Pero Ángela se corre también del lugar de niña para pensarse desde su posición de madre. Sus hijos instalaron la necesidad de saber más. ¿Cómo podía contarles la historia de sus abuelos si ella misma no la conocía? Para ellos, Ángela crea formas nuevas de contar lo que pasó. Ese pasaje del relato de una generación a la otra se llama transmisión. Así, Ángela, la adulta, la madre, se coloca como aquella que desea transmitir la historia de manera adecuada. ¿Podemos imaginar una tarea más éticamente acorde para esta adulta a quien de niña le fue obliterada la identidad?

 

Ángela Urondo Raboy, ¿Quién te creés que sos?, Capital Intelectual, 2012, 280 págs.

2 May, 2013
  • 0

    Un cielo de inmanencia

    Silvio Mattoni

    Anahí Mallol
    23 Ene

    La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga...

  • 0

    Borges por Piglia

    Ricardo Piglia

    Isabel Stratta
    16 Ene

    En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira...

  • 0

    Tensión y materia

    Valentín Díaz

    Fernando Bogado
    16 Ene

    La pregunta por el barroco se ha convertido, en los últimos tiempos, en una pregunta urgente para pensar la cultura latinoamericana. Eso excede, claro está, la lectura...

  • Send this to friend