Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Argentina beat

Argentina beat

Federico Barea (ed.)

LITERATURA ARGENTINA

Argentina beat es un libro pero tiene mucho de revista. Se lo puede hojear porque es una recopilación de textos de los miembros de las revistas Opium y Sunda, que a mediados de los años sesenta irrumpieron en la Buenos Aires donde muchas cosas se estrenaban, donde las nuevas olas prometían el ritmo incesante de lo nuevo, pero lo nuevo en todo: cultura, política, cortes de pelo. Opium y Sunda fueron experiencias grupales que combinaron literatura, música, cine, arte, diseño, psicoanálisis. El cóctel no era extraño en la época. Esta selección deja en claro dos cosas, que son la misma: cierta radicalidad estética y cultural tuvo su intervención en las instituciones (el arte en el Instituto Di Tella, las nuevas disciplinas en la Facultad de Filosofía y Letras), la misma radicalidad pudo insertarse en circuitos más informales, de los grupos y revistas que intervenían en el espacio urbano. Es decir que la innovación, aun con los mismos materiales, toma caminos diversos según el uso. Como se pudo, desde los sesenta, ser alternativo dentro de las instituciones, hubo que inventar otras alternativas a esta cultura “alternativa”.

Es el caso de Opium y Sunda. Ambos grupos, con cruces e interconexiones, parecen haber sido más permeables a la juventud que se iba alejando de la institucionalidad tradicional de la cultura y derivaba hacia un estrato más bohemio, experimentando con la cultura masiva. Por eso sus archivos son un poco diferentes; contienen necesariamente el existencialismo, el surrealismo, poetas como Pavese, pero también la joven literatura norteamericana de los beatniks y la potencia de los experimentos brasileños. Hay jazz, rock y bossa nova; hay poesía, prosa y mezcla de géneros.

La selección y edición de los materiales estuvo a cargo de Federico Barea quien, en su nota introductoria, destaca el carácter autogestivo de ambos grupos, que participaron del proceso de escribir y editar sus propios textos. Al leerlos, se reconocen trazos de aquello que se leía, decía, discutía, profería, en aquellos años. Y se visualiza algo de aquel derrame de nuevas prácticas, de cómo estos escritores se negaron a entrar en el mainstream aunque usaran todas las herramientas de su época. Vale la pena leerlos en conjunto. El prólogo de Rafael Cippolini pone necesariamente en contexto los escritos de Opium (con textos de Mariani, Ruy Rodríguez, Isidoro Laufer, Sergio Mulet y Marcelo Fox) y Sunda (revista y editorial), a través de Néstor Sánchez, Victoria Slavuski, Gianni Siccardi, José Peroni, Poni Micharvegas, Diana Machiavello, Daniel Ortiz, Gregorio Kohon, Leandro Katz y Hugo Tabachnik.

 

Argentina beat. Derivas literarias de los grupos Opium y Sunda. 1963-1969, selección y edición de Federico Barea, prólogo de Rafael Cippolini, Caja Negra, 2016, 304 págs.

17 Nov, 2016
  • 0

    Kraken Mare

    Agustina Perez

    Rxm Freschi
    21 Ago

    La ciencia ficción es de por sí el género que propone el cruce. Estoy refiriéndome al que realiza entre ciencia y arte, esferas que se contraponen y...

  • 0

    Hija biográfica

    Romina Paula

    Manuel Álvarez
    14 Ago

    Hasta ahora Romina Paula había escrito tres novelas (¿Vos me querés a mí?, Agosto y Acá todavía) en las que la protagonista era una mujer (en sus...

  • 0

    Último intento de ver un puma

    Nina Reches

    Anahí Mallol
    7 Ago

    ¿Cómo tener veinticinco años?, ¿cómo escribir poesía?, dos preguntas que son una. Nina Reches responde: principio de incertidumbre. El lugar de enunciación es el de la desesperación...

  • Send this to friend