Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Historias de amor no

Historias de amor no

Anahí Mallol

LITERATURA ARGENTINA

Tal vez podría decirse que todos los libros, todas las historias, son de amor. Pero este no es un libro más de amor. Y eso no es —acaso solamente— por el “no” que cierra el título. En todo caso, en toda historia de amor, podría decirse también, hay un no. ¿A dónde va el “no” en una historia de amor? Un “no” al comienzo imposibilita, cancela la combustión, es un fuego que nunca se enciende por falta de oxígeno. El “no” puede estar salpicado en el medio de una frase hecha, como cuando Víctor Schlovsky lo dejó caer en medio de sus Cartas de no amor. En cada uno de estos casos se produce un relato distinto. En el primero, una historia frustrada. En el segundo, una historia interrumpida. Anahí Mallol pone el “no” ahí, al final, cuando la historia de amor existió y llegó a una conclusión.

Después de haber trabajado con precisión el desdoblamiento del yo y el otro (o la otra, más bien) en una serie de poetas que van desde comienzos del siglo XX hasta la más fresca actualidad, después de haber caminado el yo lírico sobre adoquines con taco aguja en equilibrio inestable, como todo poema que se precie, el sujeto aquí, en Historias de amor no, se multiplica.

Esta es una poesía en tercera persona, una poesía de alguien que, más que contar una historia ajena, percibe al otrx desde un lugar íntimo, subjetivo, pegado a la nuca, como un Flaubert a Madame Bovary. ¿Quién es, entonces, protagonista de estas historias de amor (no)? ¿Qué sujeto lírico las motiva, las moviliza? Contra toda teoría, diría que hay un yo, un yo de origen si se quiere, que no es la persona de la autoría, que deja rastros de experiencias, de lecturas, de modos de ver y de poner atención a ciertas cosas del mundo. Pistas que pueden rastrearse en libros previos, en poemas anteriores, en el tono justo, medido, que pega el zarpazo ahí donde cuaja.

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Básicamente hablamos de estar vivos, diría Julia Kristeva. Anahí Mallol habla de amor en múltiples formas, en múltiples historias. El amor aquí —y aquí es el terreno de la poesía— es un significante que navega distintos sentidos: amor pasión, amor filial, amor amistad, amor trunco, amor eterno, amor, amor. El amor es, ante todo, una creencia, una fe: “se aman o eso creen”, comienza el libro. Y en esa fe se sostiene el flujo de esa corriente que no para, que, sí, termina, pero vuelve a comenzar en una siguiente prosa poética, en una síntesis de lo que pasa entre dos, entre tres o más también, para encender ese ciclo de ilusión y desencanto.

Aunque no siempre. Hay amores que se ondulan en el tiempo. Se acompañan, se observan y se admiran. Se leen y se aprenden hasta que encajan y se produce el clic mágico. Eso pasa con el arco que traza la poesía —la obra— de Anahí Mallol desde sus comienzos hasta hoy. Y sigue creciendo.

 

Anahí Mallol, Historias de amor no, Bajo la Luna, 2021, 64 págs.

26 May, 2022
  • 0

    Prueba de cámara

    Andrés Di Tella

    Manuel Quaranta
    2 Oct

    En un librito extraordinario, Degas Danza Dibujo, Paul Valéry reconoce que observar, la mayoría de las veces, es imaginar lo que esperábamos ver. Esta elaboración perceptiva nada...

  • 0

    La madre de Beckett tenía un burro

    Matías Battistón

    Renata Prati
    2 Oct

    No podía ser de otra manera: puesta a comentar este libro sobre cómo traducir es internarse en la desorientación y lo curioso, me obsesiono con...

  • 0

    Ese corazón, un desperdicio

    Denis Fernández

    Eduardo Savino
    2 Oct

    En ese texto fundamental que se llama “La literatura y la vida”, Gilles Deleuze propone que la escritura no es un punto de partida ni de llegada,...

  • Send this to friend