Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Compuesto por cincuenta y seis poemas y dividido en tres partes (“Diez respuestas verdaderas a preguntas ficticias”, “Lo imperfecto es nuestro paraíso” y la epónima “Traducción de la ruta”), el nuevo libro de Laura Wittner profundiza y a la vez amplía el espectro de su obra.
Decimos profundiza en tanto la luminosidad tonal y la limpidez de las imágenes se llevan a un plano intensísimo, como en “El origen”, donde la escena se desprende de la infancia y se vuelve palabra sin tiempo en la hélice del recuerdo: “en la bañera y en cuclillas / ver el chorro que cae / sobre el molino de juguete: / plástico que gira a la velocidad / de los diez o doce años de una infancia”. Y decimos amplía porque Traducción de la ruta, concentrando las zonas y miradas de libros anteriores, genera un nuevo plasma en el que se funden y arborecen la familia, el viaje, la lectura, la escritura, la intimidad y el deseo, “como abanicos / de horas en los que cada hora / se abre en abanico”.
Así, el gesto que se desprende de la voz pareciera indicar que el móvil de la existencia consiste en encontrar, dentro de la trama ciega y farragosa de la experiencia, figuras, constelaciones a través del verso; es decir, escritura. En lo próximo, en lo doméstico, los poemas irán delineando momentos, sensaciones y vínculos para rescatar eso que nos transita en su curso torrentoso y que habitualmente llamamos “una vida”, al reparar en los hijos, en las parejas, en los padres y las madres, y también en las cosas, en la efervescente presencia vivificada de un limón sobre la palma: “Es algo tan perfecto de agarrar. / ¿Esto ya lo sabía? ¿Me acordaba? / Miren mi mano: se ahueca espontánea / y no queda nada en ella que no sea / limón: lo fresco, lo rugoso, el peso, / el perfume terrible, la acidez. / No hay distancia entre la mano y el limón. / Significan lo mismo por un rato”.
A la vez, esas figuras descubiertas y salvadas se conforman en voces que creamos y guardamos, registros de los otros en nosotros mismos, como en el poema “Ma”: “¿Tiene semillas? / ¿Tiene espinas? / ¿Cuánto miedo / da el alfiler en el hilván? / ¿Hasta cuándo una madre / debe, para sus hijos, disolver / los obstáculos, las calcificaciones / de incertidumbre, de frío, la molestia / en el mapa, en el zapato, la arruga / de la media y el temor en general, / la ansiedad única, privada / y la otra / que nos envuelve a todos?”.
En otro plano, el viaje se instala como eje sinuoso del libro y lo atraviesa suscitando la desnudez del yo y de quienes lo comparten con él, como si el desplazamiento permitiera un espejo en el que vernos despojados, verdaderos y sin la carga de la identidad asignada por la pertenencia: “Y a 2000 metros / si te asomaras / verías bosques diagonales / una serie de múltiples verdes / que se entrecruzan y se arrojan en picada / y forman valles / y no estarías tan segura / de si aquello del fondo / son picos nevados / nubes / o tu propia idea / de lo que es / ser feliz”. De ese modo, el viajar, el extranjerizarse importan la otra clave de la existencia: moverse, con el ser, desechando lo opaco, para encontrar la centella de la vida: “Todos los momentos de dolor son el descarte. / Venimos por lo otro. / Por el destello ocasional. / Los momentos de dolor / son el descarte”.
Podríamos arriesgar que en este libro de Wittner lo cotidiano cataliza la experiencia del tiempo, y el viaje, la del espacio; coordenadas que transitan unidas por el hilo de una voz ya acendrada y radiante que las penetra y las funde como a esas ramas del ylang ylang: “sin saber / qué era hoja / y qué flor”.
Laura Wittner, Traducción de la ruta, Gog & Magog, 2020, 80 págs.
En esta novela de Ariel Urquiza, nada es lo que parece y a la vez nada se oculta. Ya en las primeras páginas se sabe que el...
La editorial Pequeña Fortuna ha publicado el año pasado uno de esos libros que no deberían pasar inadvertidos: se trata de El borde azul de Fran Bariffi....
Toda biografía es una construcción retrospectiva: cada suceso del pasado completa un dibujo final, como si el tiempo tejiera su tapiz con una figura programada de...
Send this to friend