Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Uranio / Uranium / ウラニウム

Uranio / Uranium / ウラニウム

Juan Guillermo Sánchez Martínez

LITERATURA IBEROAMERICANA

En su último libro, el poeta colombiano Juan G. Sánchez Martínez cruza los signos de una tierra arrasada y pregunta: “¿acaso tu cuerpo existe aparte de la tierra?”. Algo vivo palpita en las visiones que se abren al poema y nos obliga a entender que, también, somos los huérfanos que quedan cuando se mata a la madre, elementos radioactivos, nosotros y nosotras, las hijas del radón huérfanas que retornan suspendidas en el aire cuando se hurga sin temor en la roca anciana; hijas e hijos de una tierra herida. Pero: “¿qué planeta es este? / ¿en qué galaxia estamos?”. Las preguntas pueden crear caminos para leer los impactos, las huellas, las urgencias de esos signos dispersos que estallan a este tiempo; aunque antes, nos recuerdan la suma delicadeza que debe habitar en todo lo que miramos y tocamos. Por eso, el poema no se imagina solamente como una ética, sino como un primer latido en el cual reparar el presente.

Uranio evoca la tragedia que han causado la explotación de este mineral y la industria extractivista en el territorio navajo, en el suroeste de Estados Unidos. El desarrollo de la energía nuclear y la carrera de las armas no son aislados, no son locales, no son extraños; hacen vibrar, en cambio, las areniscas del parque Monument Valley y las conectan con la ciudad de Minamisōma en la prefectura de Fukushima, transparentando memorias de una tierra radioactiva donde ya no podemos caminar.

En el espacio poético, el autor recoge una conversación que se inicia en la Sierra de Santa Marta, junto al mamo Ramón y los abuelos David Begay y Nancy Maryboy, astrónomos de la nación diné (navajo), con quienes comparte preguntas a través de las cuales se dejan ver los efectos de la radioactividad sobre los territorios y las comunidades. Propone así aceptar que hemos cometido errores, anunciar la gravedad y la magnitud del daño, y recorrer entre esas ruinas de destrucción y dolor el tiempo que late —quizá como enfermedad desatada— para entender la manera de desandar el camino, de rehacer en él los recorridos que nos conecten con las estrellas en otra época, necesaria.

La poesía observa el mundo pulverizado y espiritualiza el polvo trazando a través de las preguntas mojones “teñidos de savia, de pulso, de palabra”. Es este, quizá, el único lenguaje capaz de hilvanar otros pasos posibles sobre la deuda (en el ciclo del dolor de la guerra que enlaza el de aquel en el que se extrae el uranio para dejar en un sitio y en otro muertes, genocidios y holocaustos). Entre los círculos y los procesos, el poema muestra que este es todo nuestro territorio y sobre él urge imaginar otro mundo posible; evoca la insistencia de la palabra, de una lengua que no tenemos todavía. Uranio es un libro profundamente conmovedor, pues trae a esa lengua la suavidad de un aliento donde se levanta el fuego en el invierno que consume miedos, angustias y secretos, en la espesura del sentido que los abuelos y abuelas, los antiguos y antiguas, sabias y sabios logran expresar en una imagen, para atravesarnos y reunirnos en una visión compartida.

 

Juan Guillermo Sánchez Martínez, Uranio / Uranium / ウラニウム, Cactus del Viento, 2023, 118 págs.

29 Ago, 2024
  • 0

    Señales de nosotros

    Lina Meruane

    Fermín Eloy Acosta
    26 Dic

    A la manera de una antena parabólica, Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a...

  • 0

    La ciudad

    Mario Levrero

    Mercedes Alonso
    19 Dic

    La ciudad se publicó por primera vez en 1970, en la colección que dirigía Marcial Souto en Tierra Nueva. Después de años y reediciones, pasó a integrar,...

  • 0

    Duque

    José Diez-Canseco

    Fermín Eloy Acosta
    5 Dic

    La obra Duque del peruano José Diez-Canseco, publicada originalmente en 1934, debe leerse como un hito que fulgura en las letras no sólo peruanas, sino regionales y...

  • Send this to friend