Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Verde escarabajo

Verde escarabajo

Roberto Echavarren

LITERATURA IBEROAMERICANA

Verde escarabajo reúne en esta edición de Mansalva una serie de libros maravillosos de Roberto Echavarren que incluyen el premiado Centralasia (2005), El monte nativo (2015), Veneno de escorpión azul (2021), El tiempo pasado por agua (2021), El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco (2023), y el poema “La guerra de Ucrania” (2023), junto a una traducción propia de “Testamento” de Taras Shevchenko.

En el enigma de la obra como totalidad, cada uno de estos libros es original y extraño a los otros. Se podría decir que no hay en ellos un elemento común excepto, quizá, un estilo que desmiente la métrica, el ritmo y la respiración como sistemas para ponerlos al servicio de la lengua de la poesía. Hay una vida del pensamiento poético en la que se experimentan sus fuerzas puras, sus trazos dinámicos; que actúa sobre el sentido sin intermediarios, evocando un lenguaje anterior al lenguaje y donde la imagen recupera una existencia antigua, audible, soberana, anormal, posible. Así tratado, el lenguaje poético se hace tiempo y cuerpo en su potencia terrible capaz de recorrer un territorio, un recuerdo, una memoria sin fijarse ni en la representación ni en la imposibilidad de pensar que todo pensamiento es.

No es frecuente encontrar un mundo en una imagen ni la imagen de un mundo más allá de su tragedia y de su repetición. No es usual tampoco que la poesía haga experiencia en el estar-ahí de la lengua, pero desenvolviéndose en las detenciones del pensamiento en las que ofrece una comprensión para luego también expandirse y plegarse a otra adherencia de la luz (verde), o de las superficies de una piel de otra especie, o de un amuleto.

Delicadeza y delicia son figuras de esta poesía que busca la lengua en los sentidos y el sentido en un lenguaje roto en miles de lenguas (y de literaturas), conociendo que en ese rompimiento puede alcanzar una dimensión otra, nueva, original (de la experiencia, de lo real, de la vida, del relato) que retorna. Si hubiera un procedimiento que Echavarren revelara sobre cómo escribió algunos de estos libros sería tal vez —imagino— saber que el lenguaje y la imagen son dos caníbales que degluten lo posible a menos que se los sepa (in)vestir y amar en su potencia indómita y sus concurrencias fortuitas. Hay un concepto en esta experiencia de la escritura que no aspira a una luz plena (como figuración o identidad) porque “en la plena luz todo se borra”. Es una poesía que deslumbra al comprender exponencialmente que el lenguaje más devela y más conoce cuando se repliega en las imágenes (tan idénticas a sí mismas como semejantes a lo que buscan identificar) desplegando desde allí otros sentidos que —en aquello que (no) se dice— se vuelven súbitamente capaces de pensar.

Sólo dos palabras de Centralasia y de El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco. El primero es un viaje progresivo por las montañas del Tíbet, junto a un monje libre, el testigo de las ocupaciones del imperio chino sobre el espacio ancestral remonta el erotismo al encuentro de cierta forma de la budeidad, en su huida. El otro es el revuelo conmovedor de unos papeles posibles de los cuadernos guardados de una poeta que entiende el modernismo como un modo de burlar el corsé y el claustro donde una época encierra su sensibilidad, pero transiciona en el barroco un giro indómito de la subjetividad de las pampas para concebir en ese no-lugar de las letras lo vibrátil-poético como existencia (tomando en serio el deseo y el humor).

 

 

Roberto Echavarren, Verde escarabajo, Mansalva, 2023, 176 págs.

13 Mar, 2025
  • 0

    Las tarántulas

    Elaine Vilar Madruga

    Léonce W. Lupette
    17 Abr

    Esto no es un conjunto de poemas; es un libro de poesía compuesto con fineza, una telaraña que funciona como una red de constelaciones de una cosmogonía...

  • 0

    La ligereza

    Juan Cárdenas

    Raúl A. Cuello
    10 Abr

    “Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza”. Así arranca el último libro del colombiano Juan Cárdenas, obra que se despliega siguiendo a rajatabla este...

  • 0

    La Santita

    Mafe Moscoso

    Mercedes Alonso
    3 Abr

    Un grupo de mujeres vive bajo tierra en un país extranjero lleno de turistas que descartan cantidades enormes de basura. Sobre esta imagen enrarecida de la población...

  • Send this to friend