Inicio » MÚSICA » La música de Astor Piazzolla

La música de Astor Piazzolla

Fernando Tarrés Sexteto

MÚSICA

Uno de los mejores discos del año no es un disco. Ese disco no es un disco como tal porque hasta el momento rehuyó el formato físico, se preserva en el soporte del intercambio virtual. Muchos lo hacen. Pero aquí sucede algo por lo menos paradójico: el responsable de la “desmaterialización” es Fernando Tarrés, el guitarrista y compositor cordobés que por más de una década impulsó el sello discográfico BAU Records, donde grabó buena parte de la mejor escena del jazz argentino y todos sus proyectos. Tarrés abandonó (acaso temporalmente) un soporte (y algo más: su espacio de circulación y legitimidad) para apostar a la experiencia del concierto, el boca a boca y ese no lugar que ocupa todos los lugares y se llama YouTube. Tarrés dio esa zancada con un propósito quizá más provocador: se propuso con su sexteto nada más y nada menos que revisar, reescribir y reponer algunas de las piezas más poderosas que escribió Astor Piazzolla en los años sesenta y principios de los setenta. Y, para tal fin, lo que se invisibiliza es el bandoneón, el portador de la sonoridad emblema de su creador (escuchar así “Resurrección del ángel” puede ser tan desconcertante como estimulante). Un Piazzolla sin bandoneón podría ser una suerte de gran agujero negro. Despojada de esa textura y de la gestualidad, la música de Astor reclama una lectura audaz que la saque de aquellas zonas del confort o del uso banal a las que fue llevada desde la muerte del músico, a principios de los años noventa. Un cuarto de siglo después, agotada la vertiente modernista, al menos como la había fijado Astor, han surgido algunos nombres propios que, con diferentes orígenes y en distintas escalas, han tratado de responderse “qué hacer” con o en el tango. El uso de la preposición no es indistinto. La primera parecería señalar un objeto de fuerte pregnancia simbólica, susceptible de operar sobre su superficie, sin vindicaciones identitarias, mientras que la segunda preposición sugiere una pertenencia, un posible linaje, el uso de un territorio más delimitado (pienso, a riesgo de equivocarme, en Agustín Guerrero, e incluso en Diego Schissi).

Está claro que Tarrés, que viene del jazz y otras músicas de tradición escrita, eligió el primer camino. Del esqueleto de una orquesta piazzolliana imaginaria mantuvo el contrabajo (Jerónimo Carmona), el violín (Damián Bolotín) y la guitarra eléctrica (Juan Pablo Arredondo), a los que Tarrés sumó su propia guitarra acústica, el saxo tenor de Rodrigo Domínguez y la batería de Carto Brandán. Ya el punto de partida es otro. En “Revolucionario”, la heterofonía que da comienzo al tema, acompañada sobriamente por la batería, establece una inspirada dialéctica de acercamiento y difuminación con el referente: puede preservarse cierta rítmica, pero esta da paso a una improvisación pautada en la cual los materiales temáticos aparecen en su más reducida expresión para retomar, por corte o acumulación, aquello que es de identificación inmediata (el walking del contrabajo, la melodía). Así, Tarrés forja un vínculo que es especular y, a la vez, de distancia con lo ya conocido, para estar con y en Piazzolla, dentro y fuera del universo perimetral. Los modos de reemplazo del bandoneón siempre son sorprendentes: no se trata de un mero recambio transpositor. El saxo, que en nada se parece al sonido mulliganiano, tan estrecho y de crucero, cumple un papel fundamental. Hay que escuchar el “Tango del diablo” y entender todo lo que se juega ahí. En la manera en que operan la sustituciones, en los modos en que se extienden los pasajes instrumentales, se tejen las relaciones entre las dos guitarras, se improvisa, escamotea o explicita la fuente, en la forma en que se elabora o recapitula, Tarrés ha tratado de pautar otro horizonte posible al momento de pensar o volver a Piazzolla. Con esta obra que circula en YouTube, Piazzolla se vuelve más arcano y necesario. Tarrés dio un verdadero golpe de audacia conceptual y musical. Una obra para escuchar y discutir. Sólo hay que buscarla.

 

Fernando Tarrés Sexteto, La música de Astor Piazzolla, BAU Records (canal de YouTube), 2015.

22 Oct, 2015
  • 0

    Martha Argerich

    Olivier Bellamy

    Juan Manuel Mannarino
    20 Feb

    En marzo de 1965, Martha Argerich fue la primera pianista sudamericana en ganar el codiciado Concurso Chopin y se convirtió en una verdadera leyenda en la Argentina,...

  • 0

    El país de las canciones

    Martín Liut

    Julián Delgado
    9 Ene

    Así como las canciones tienen mil y una vidas, la Argentina democrática tiene mil y una canciones que la cuentan y piensan. En El país de las...

  • 0

    Un tornado dulce

    Lalo Ugarte / Sergio Sánchez

    Juan Manuel Mannarino
    14 Nov

    “Todas las cosas que no tienen nombre / vienen a nombrarse en mí”, cantó casi con sentido irónico Gabo Ferro en su último disco, Su reflejo es...

  • Send this to friend