Inicio » MÚSICA » Náger & Tolosa en el Centro Cultural Kirchner

Náger & Tolosa en el Centro Cultural Kirchner

MÚSICA

La abundancia musical, y en muchos casos de la buena, tiene a veces sus aristas problemáticas. Los objetos proliferan, circulan, erran en la ciudad y la red. ¿Qué se ilumina? ¿Dónde se establece un corte y una selección? ¿Cómo se elabora un mapa de lo más relevante? Y si encontramos un tesoro escondido, ¿cómo se lo anuncia? Es evidente que cada uno diseña su propia cartografía según el campo al que pertenece o los modos en que atraviesa territorios lindantes o ajenos. El dúo de pianos que forman los cordobeses Juan Carlos Tolosa y Germán Náger es eso que uno muchas veces espera, pero no siempre llega: la novedad portentosa y desconcertante.

Tolosa y Náger tocaron rock en su juventud. Descubrieron el disco que grabaron a fines de los años setenta los pianistas Chick Corea y Herbie Hancock. Cuando se reencontraron, hace más de una década, después de transitar caminos muy distintos (Tolosa venía de desarrollar en Bélgica una carrera como compositor y director, Náger estaba más apegado al jazz y otras músicas populares), sintieron que era el momento de poner manos a la obra. Y la obra que fueron construyendo es tan original que por eso se la puede calificar sin facilidad hiperbólica de extraordinaria. Ellos se han dedicado a releer el folclore, el tango y también la música que configuró su educación sentimental: el rock. Lo que trajeron al Centro Cultural Kirchner fue lo último.

El rock en los pianos de estos cordobeses deviene una superficie para intersectar imaginarios, diseccionar lenguajes, enfrentarlos, someterlos a la fricción y la crítica; tradiciones, técnicas de escritura y pianísticas. A diferencia de Adrián Iaies, que trabajó con el rock más como un delicado rearmonizador (un pianismo del consenso, resuelto a respetar el llamado a cantar lo que todos sabemos), Tolosa y Náger lo deconstruyen, rompen y rearman. Un tema es un universo que explota o implosiona, dialoga, pasa por el homenaje, la ironía, la intertextualidad. “Ludmila”, de Luis Alberto Spinetta, atravesó la glosa, la improvisación ligada al free jazz y la poscageana y el merodeo stravinskiano, para reponer sobre el final una melodía que nunca se había terminado de disolver. “Superhéroes”, de Charly García, fue un largo viaje de otra naturaleza. La nota repetida de la canción les permitió desplazamientos rítmicos, tímbricos, estilísticos (de Hermeto Pascoal a las técnicas extendidas) sin caer en el montaje jactancioso.

Cognición e intuición confluyen, se disputan el devenir. Tolosa es un tremendo compositor de la “música contemporánea”. Pero está lejos de escuchar el rock con distancia superadora. Su inmersión es visceral, meditada, de una musicalidad avasallante, lo que le permite superar las limitaciones que le imponen sus dedos. Náger le aporta una biografía diferente. Otros autores construyeron su capital. El dúo es un espacio de negociación e intercambios: cada uno se transformó en el espejo del otro en beneficio del proyecto.

“Té para tres”, de Gustavo Cerati, funcionó por sustracción: las preferencias de los intérpretes/compositores en tiempo real cedieron ante una escritura conjunta, ceñida, casi de miniatura sonora. Posiblemente el punto más alto de ese concierto de dos horas fue “Carabelas nada”, una de las canciones más hermosas de Fito Páez. Fue pasada por el tamiz del tango (lo que implicó, en cierto sentido, una breve historia del género) y desembocó en un magma con un falso final: la iteración de las notas más graves de los dos pianos, hasta llegar a un crescendo que lo resumía todo. Pero Tolosa y Náger decidieron seguir, darle una vuelta más al tema, explorar posibilidades dejadas de lado para reponer el “tema” a modo de hoquetus, alternándose las notas en cada piano. Por apego al “programa” se abstuvieron de tocar su versión de “Rosa, Rosa”, de Sandro. Quedará para la próxima. Tolosa y Náger están llamados a jugar un papel más activo en esta ciudad que suele reservar su arrobamiento a lo que viene en avión desde lejos.

 

Náger & Tolosa, pianos. Homenaje al rock nacional, ciclo Septiembre Contemporáneo, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, 29 de septiembre de 2016.

13 Oct, 2016
  • 0

    El país de las canciones

    Martín Liut

    Julián Delgado
    9 Ene

    Así como las canciones tienen mil y una vidas, la Argentina democrática tiene mil y una canciones que la cuentan y piensan. En El país de las...

  • 0

    Un tornado dulce

    Lalo Ugarte / Sergio Sánchez

    Juan Manuel Mannarino
    14 Nov

    “Todas las cosas que no tienen nombre / vienen a nombrarse en mí”, cantó casi con sentido irónico Gabo Ferro en su último disco, Su reflejo es...

  • 0

    Y así nomás es

    Hilda Herrera / Sebastián Gangi

    Gustavo Toba
    7 Nov

    Hilda Herrera festejó sus noventa y dos años con un nuevo disco. Y así nomás es es un trabajo de piano a cuatro manos con el pianista Sebastián...

  • Send this to friend