Inicio » MÚSICA » Yo La Tengo, L’Impératrice, Primal Scream y Massive Attack en el Music Wins Festival

Yo La Tengo, L’Impératrice, Primal Scream y Massive Attack en el Music Wins Festival

MÚSICA

Marcas y franquicias. Uno de los principios rectores del entretenimiento masivo hoy, desde las sagas que Disney nos sacude en streaming o en pantalla grande hasta lo que nos ocupa, un festival y parte de su line up.

Se podría decir que el Music Wins Festival, que tuvo una nueva entrega porteña el pasado 2 de noviembre, es un festival con menos brand recognition que el Primavera Sound, que se ha ausentado del país desde el comienzo del presente ciclo presidencial. Y tiene una grilla atractiva pero menos interesante que aquel: si bien hubo múltiples escenarios, en ninguno se presentó una Weyes Blood. Para colmo, está el problema perenne: lo más atractivo de acá —Juana Aguirre, por ejemplo, de proyección internacional— choca con las ofertas extranjeras.

Puestos a repasar sólo cuatro visitas, Yo La Tengo ya son una suerte de Mom & Pop store. Una pyme de Nueva Jersey atendida hace cuatro décadas por el matrimonio de Ira Kaplan y Georgia Hubley, con el eterno tercer hombre James McNew. No faltaron los drones hipnóticos (como corresponde), ni la alternancia en instrumentos. Un tema acústico —un resquicio de lo que había sido un sideshow la noche anterior— fue lo más endeble. Una vez, un colega me dijo que si Oasis, según Charly García, con un simple de Los Beatles hacía una parva de LP, Yo La Tengo había hecho lo mismo con “Sister Ray” de la Velvet Underground. Definición efectista, tan afín al gremio, pero que no deja de tener su gracia. Lo importante: la obra de Yo La Tengo no deja de crecer. De 2023, This Stupid World —‘Nuff said, como diría Stan Lee— los encuentra donde siempre y más allá. Una marca que no tiene que renovarse para vivir.

L’Impératrice llevan más de una década de carrera con esa vertiente que tanto gusta a los franceses, donde confluyen el disco tal como se viene reprocesando en ese país desde al menos los primeros Daft Punk con el electropop y la confluencia entre máquinas de ritmo y batería tracción a sangre. Con nueva cantante —que también contribuye ocasionalmente con sintes— y cierto nivel de virtuosismo en algunos departamentos, suman a su stage act coreografías al mejor estilo Motown. No necesariamente lo mejor, pero sí lo más fresco de las visitas. Y algo que sugiere que los Prophet 5 o 6 son la reissue de sinte de la temporada, al menos en Francia, a juzgar por el show de Stereolab dos noches después.

De Primal Scream se podría decir que desde Screamadelica (del glorioso 1991) fueron un concepto más que una banda, transportados a un presente en el que grupos fundamentales y próximos a retiro hace rato que son una mezcla de marca/concepto (The Who desde 2002; The Rolling Stones definitivamente desde la muerte de Charlie Watts en 2021 —acá hay una digresión interesante: la negación de bandas históricas a incluir como miembros formales, aunque más no sean asalariados, a sus actuales bajistas o bateristas; negativa que no ocurre en el metal—). Pero los trajes blancos de Bobby Gillespie y el hoy único guitarrista Andrew Innes nos significan que son los únicos miembros –pese al veterano baterista Darrin Mooney— de los días en que estaban haciendo historia; una historia que, en este cónclave que llegó a incluir a Kevin Shields de My Bloody Valentine en guitarra, llega hasta el abrasivo XTRMNTR (2000, presentado en Argentina con Shields en 2004). Pues bien, los Primal Scream defendieron lo suficiente para un festival su atendible disco del año pasado —Come Ahead, más defendido aún en la fecha en solitario del día siguiente, cuando tocaron seis temas más—. Como era esperable, Gillespie agitó una bandera que le arrojaron con la consigna “Palestina libre”.

La marca Massive Attack presenta sus particularidades, dado que ya en Mezzanine (1998) la fragmentación entre sus entonces tres integrantes era fuerte. Para el álbum siguiente, 100th Window (2003), la marca quedó a cargo de Robert “3D” Del Naja; Grant “Daddy G” Marshall volvió para el último larga duración hasta el momento, Heligoland (2010), pero Massive Attack básicamente continúa siendo el show de 3D; un proyecto que una vez reunió cuatro cabezas, incluyendo la de Tricky. Y si bien vinieron con las voces de Elizabeth Fraser y Horace Andy e incluyeron covers como “Song to the Siren” de Tim Buckley vía This Mortal Coil (el grupo de Fraser), el concepto madre fue una puesta visual, adecuadamente traducida al castellano, que nos decía que el mundo fue y será una porquería. Ya lo sabíamos, aun si el maridaje entre “Safe From Harm” y las cifras del genocidio palestino era más que adecuado. ¿Pero la verdad? Era más impresionante ver los aviones despegando de Aeroparque y pasando sobre el escenario.

 

Music Wins Festival, con Yo La Tengo, L’Impératrice, Primal Scream y Massive Attack, entre otros, Mandarine Park, Buenos Aires, 2 de noviembre de 2025.

13 Nov, 2025
  • 0

    Todo lo sólido se esfuma

    Roberto Jacoby

    Roberto Papateodosio
    6 Nov

    Todo lo sólido se esfuma continúa la serie programática sonora y visual iniciada con Tocame el Rok (2013), seguido de Golosina caníbal (2018) y Lastima (2022). Ya...

  • 0

    Teenage Fanclub en C Art Media

    Pablo S. Alonso
    18 Sep

    No ha sido el único ejemplo del año, pero la conjunción de dólar barato para los promotores locales con el hecho de que girar es más que...

  • 0

    Cámara oscura

    Colección de Eventos Extraños

    Abel Gilbert
    28 Ago

    “El pasado como una bolsa de peces muertos”, cantan Agustina Crespo y Juan Cerono en el disco debut de Colección de Eventos Extraños, Cámara oscura. Aunque el...

  • Send this to friend