Albores »
Dino Saluzzi
Juan Manuel Mannarino
Dino Saluzzi vuelve a sacar un disco de bandoneón solo a sus ochenta y cinco años. Albores es el tercero de su carrera. Los anteriores fueron su debut en el prestigioso sello alemán ECM —con el que grabó casi veinte discos—, Kultrum (1983) y, años después, Andina (1988), cuando ya se había instalado en Europa de la mano del jazzista
Deep Listening »
Pauline Oliveros
Francisco Ali-Brouchoud
En el otoño del 88, el compositor e improvisador Stuart Dempster, docente de la Universidad de Washington en Seattle, invitó a sus amigos y colegas Pauline Oliveros y Panaiotis (Peter Ward) a explorar sónicamente una locación única en su tipo, a la que Dempster buscaba acceder desde fines de los setenta: una cisterna subterránea perteneciente a la antigua base militar
Palo Alto »
Thelonious Monk
Sergio Pujol
Hay una historia del jazz tallada en los auditorios del college y la high school. Se trata de una historia alternativa, en la mayoría de los casos indocumentada, más allá de los memoriosos registros de sus testigos presenciales, y curiosamente situada en los intersticios menos conocidos de los años sesenta. En uno de sus textos autobiográficos, el crítico Gary Giddins
Pasionarias »
Silvia Iriondo
Juan Manuel Mannarino
“Somos del barrio donde reina la pasión”, canta Silvia Iriondo en la apertura de Pasionarias, su nuevo disco. Como había ocurrido en Tierra sin mal (2018), con producción de Shuhei Yamagami, la artista coedita el material con Japón, aunque esta vez bajo su propio dominio artístico.
El primer tema se llama “He sembrado una pasión” y es una vidala catamarqueña recopilada por Leda Valladares, una
Arpegio »
Nara Mansur Cao
Marcelo D. Díaz
Arpegio es un libro de versos tratados como notas musicales; de poemas como partes de una sinfonía en la que cada instrumento tiene una voz. Afirma que la música existe en el universo, y aprender a relacionarnos con los sonidos implica un ejercicio de escucha y atención porque hay un correlato entre las melodías de la naturaleza y la vida.
Patience »
Sondre Lerche
Pablo S. Alonso
El noruego Sondre Lerche y yo crecimos juntos. Sé que es una mención pretenciosa. Pero lo es desde que en 2001 o 2002 lo escuché en un programa de radio y atrapó mi oído con el primer tema de su álbum debut, Faces Down.
La venia venía dada por los arreglos camarísticos de
La Mona en un mundo sin nosotros »
Abel Gilbert
Vamos a hablar sobre La Mona Jiménez y sus augurios, de La Mona como insólita voz de una nación ausente. Para entender su gesto, ese gesto pensado como “patrio” —darle su impronta al Himno Nacional un 9 de julio—, habría que ir más allá de su inscripción personal en la genealogía de las músicas de Estado. Pero antes, me gustaría
Manolo Juárez y un dilema del siglo XX »
Sergio Pujol
Manolo Juárez murió el 25 de julio de 2020, a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos Aires. Su último deseo fue escuchar música de Chopin. No nacemos con música, pero podemos elegir morir con ella. Manolo nos lega una obra variada, en dos cauces diferentes. En el más conocido —el folclórico o popular—, su producción se
Vol. 2 »
Gauchos de Media Noche
Eric Olsen
Gauchos de Media Noche es un proyecto formado por integrantes de Dietrich, banda argentina que logró alcanzar un nivel de culto entre 2010 y 2014 por sus intensos recitales en vivo. La banda se separó silenciosamente poco después de sacar su ambicioso primer disco, Providencia (Sadness Discos Group, 2014), una obra inspirada en la trascendencia del arte
Aislamiento y música. De cómo dos pianos responden a la pandemia »
Marcelo Cohen
La pandemia ha dado mucho que decir. Como si expresarse sobre la realidad inmediata hubiera sido un reflejo físico, o la evasión más eficaz de un espacio plagado de información, escritores de todo el mundo no tardaron en publicar piezas sobre la vida en el aislamiento: diarios, columnas de prensa, cartas y fotos en redes, reflexiones sobre el tiempo, la
Basura »
Basura
Abel Gilbert
Al analizar el París de fines de siglo XIX, Walter Benjamin buscaba en el detrito que duerme en las calles de la modernidad un destello de verdad filosófica. En su interpretación del cuadro de Paul Klee, el ángel de la historia vuelve el rostro hacia el pasado y sólo ve una catástrofe única que arroja a sus pies ruinas que