Inicio » OTRAS LITERATURAS » El trabajo del sueño

El trabajo del sueño

Mary Oliver

OTRAS LITERATURAS

A Mary Oliver, poeta norteamericana nacida en 1935 y muerta en 2019, le gustaban los poemas de animales. En este libro hay varios dedicados a ellos: tortuga, gansos, polillas. Hay también poemas sobre plantas y sobre elementos (fuego, olas, tormenta). Su poética hace de la relación con la naturaleza una cuestión filosófica: el ser humano es tal a condición de ocupar un lugar humilde, ser uno más, y no el más importante, en el conjunto de los seres vivos. Hay también en su poesía otra dimensión de lo animal: la poeta es la que está al acecho, observa, mira y espera, ejerce su paciencia para poder atrapar el instante en que el poema surge. Visión efímera, casi epifanía, captación de una escena y de su significado, el poema se construye siguiendo esa misma dirección: descripción y conclusión que da cuenta de una visión.

El yo del poema valúa, ecuánime, los elementos que presenta y la conclusión es, la mayor parte de las veces, una celebración de la vida. Se podría decir entonces que se trata de una poesía afirmativa: lo viviente es un valor por sí mismo, y con esa actitud corroe la estereotipada connivencia entre poesía y sufrimiento. Pero no es banal; incorpora el dolor como parte de esa experiencia de la vida, ya sea en el transcurso del mismo poema, o del libro, que puede pasar sin contradicción de un poema de violación infantil en primera persona a una celebración del instante, porque es un punto de llegada: “mientras reposaba sobre las rocas, alcancé / algo en la oscuridad, aprendí / poco a poco a amar / el único mundo que tenemos”.

Incorporar el dolor individual o la herida histórica del nazismo como parte de una forma de estar en el mundo, sin heroísmo ni moraleja, abre en el poema el espacio para apelar a una responsabilidad personal sin coartadas: ni dios ni la naturaleza aseguran por sí mismos nada, cuando dios no responde y el jardín expande su belleza tanto sobre Mengele como sobre la poeta. Es sólo el profundo respeto por el dolor, por los otros seres vivos y por uno mismo como parte de esa vida lo que el poema trama, en un lenguaje accesible, con imágenes cuidadas y claras, una sintaxis precisa y un orden de exposición amable. Así, la poeta accede a ser parte del mundo, acerca palabras para esa pertenencia, la celebra, escribe poemas, los deja rodar, reuniendo visión y reflexión, palabra y experiencia. Decanta así lo que se ha vivido (es un libro de mitad de la vida) y, sin volverse sentenciosa, deja traslucir aprendizaje y sabiduría, como en el poema “La tortuga”: “Ella no puede verse / distinta del mundo / o el mundo no es más que / lo que ella hace cada primavera. // Arrastrándose, hasta lo alto de la colina, / luminosa bajo la arena que ha cubierto su piel, / no sueña / sabe que es // parte de la laguna en donde vive […]”.

El estilo de la traducción de Natalia Liederman y Patricio Foglia, que apuesta por la sencillez y la precisión léxica y sintáctica, hace justicia a estos poemas.

 

Mary Oliver, El trabajo del sueño, traducción de Natalia Liederman y Patricio Foglia, Caleta Olivia, 2021, 110 págs.

16 Sep, 2021
  • 0

    Antología de la poesía erótica francesa del siglo XVI

    Varios autores

    Anahí Mallol
    14 Ago

    Sorprendente, divertida y, a fin de cuentas, exquisita, la antología de poesía erótica francesa del siglo XVI que acaba de publicar Serapis es, a la vez que...

  • 0

    Souvenirs

    Alberto Savinio

    Manuel Crespo
    31 Jul

    Cuenta la leyenda que Maupassant almorzaba seguido en la base de la Torre Eiffel para no tener que verla recortada contra el horizonte de París. Su problema...

  • 0

    El inventor

    Miguel Bonnefoy

    Juan F. Comperatore
    17 Jul

    Hay veces en que la historia parece titubear por un instante y cuestionarse si acaso podría tomar otro rumbo antes de seguir su marcha inexorable. No se...

  • Send this to friend