Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Crear un animal »
Varios artistas
Maximiliano Castro
En la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, un grupo de docentes, artistas y estudiantes lleva adelante un proyecto poco usual: convertir su patrimonio artístico en un organismo vivo. Bajo el nombre de Crear un animal, esta propuesta colectiva, seleccionada por Bienalsur 2025, intenta redefinir el modo en que la universidad se vincula con su acervo, proponiendo una curaduría ...
Piso flotante »
Lucas Rimsky
Juan Cruz Pedroni
La vena angustiada con que Lucas Rimsky habla a veces de su trabajo hace pensar en una larga genealogía de discursos que se pueden reducir al siguiente programa: para que nazca una buena obra hay que resignarse a la experiencia dolorosa que trae aparejada. Pienso en las reflexiones de Valéry sobre un método que no está escrito en ningún lado, pero al que sin embargo el artista se debe aferrar...
La utopía de los huérfanos »
Mariano Pérez Carrasco
Valeria Melchiorre
En este, su juicio a la Modernidad, Mariano Pérez Carrasco no dilata su defensiva. A sabiendas de que va a incomodar a sus pares, incluye también a la “reacción” como una de las manifestaciones de la filosofía revolucionaria. Esta salvedad, en esta época de caza de brujas, lo ubica en una posición liberada del encasillamiento simplista.
Al caer en Occidente la identificación de D...
Sol de noche »
Tirco Matute
Juan Cruz Pedroni
El concepto de sprezzatura fue acuñado por Baldassare Castiglione en 1528: se trata del arte de la gracia sin esfuerzo, la capacidad de producir el efecto de que lo difícil ha sido alcanzado sin gran trabajo. En Sol de noche, cuarta exposición individual de Tirco Matute, la naturalidad con que se desparraman las cosas genera justamente esa ilusión de desdén cuidadosamente elaborado. Uno no te...
Esta noche nos caemos del mundo »
Matías Ercole
Juan Cruz Pedroni
Los dibujos esgrafiados y embastados de Matías Ercole son figura de un exceso: el retrato de alguien que sabe demasiado. Lo llamo retrato porque el espectador no puede contener el impulso de figurarse a la persona detrás de la obra, de imaginar en el artista una interioridad intrincada que tal vez se recrea —a semejanza de sus trazos— en una carceri de Piranesi. Es el prodigio de cierto arte...
La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo »
Dominga Sotomayor / Manuel Vicuña
Sebastián Figueroa
El trabajo con el archivo que desde hace algunas décadas viene realizado la Universidad Diego Portales constituye uno de los esfuerzos más notables por preservar y clasificar el patrimonio material de artistas y figuras públicas de Chile (y América Latina). El Programa Archivos, el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto) y el repositorio en línea Cultura Digital —todas iniciat...
Pausa mood »
Alejo Ponce de León
Hay una situación urbana que me conmociona siempre y cada vez: la del intelectualmente afectado —ya por acción irreversible de las drogas más rebajadas que el mercado pone a nuestra disposición, ya por alguna deficiencia congénita— que al lado del poste de luz o en el colectivo se lleva al oído un teléfono obsoleto, sin batería, inhabilitado para entrar en contacto con las microondas u...
Archivo 1995 »
Gian Paolo Minelli
Juan Cruz Pedroni
Una noche de 1995, el fotógrafo suizo Gian Paolo Minelli tomó una fotografía de Raúl Lozza, pintor argentino hijo de padre italiano, apoyado contra una pared de Buenos Aires. La pose aparece en otras fotos: era un requisito exigido por la larga exposición en el retrato nocturno. En cambio, resulta curiosa la remera que lleva el pintor, en la que está reproducido uno de los coplanares que lo ...
Gran colección de espejos pequeños »
Miguel Mitlag / Gastón Pérsico
Graciela Speranza
Los espejos reinan en la pintura clásica, juegan con las lentes de la cámara en la fotografía y el cine, brillan de tanto en tanto en la ficción y la poesía. Siempre significan, como si sus superficies bruñidas de imágenes idénticas nunca dejaran de mostrar algo más. Reflejo que fascina en el mito de Narciso, meditación sobre el arte en Velázquez o Manet, puerta a la fantasía en Lewis ...
El limbo de las imágenes. A propósito de Nada personal de Nicolás Martella »
Sol Echevarría
La ciudad se rehace a sí misma todos los días: cada mañana la población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de sus envoltorios y compra comida en bolsas, botellas, frascos o cajas. En las esquinas, los restos del día se van acumulando en el contenedor de basura. Tubos de dentífrico aplastados, diarios, envases, materiales de embalaje, electrodomésticos. A...
Nada personal »
Nicolás Martella
Laura Ojeda Bär
El conjunto de obras reunido por Joaquín Barrera para componer la exhibición Nada personal de Nicolás Martella en Fundación Osde gana potencia y autonomía si se piensa dónde y cómo surgen los siete proyectos seleccionados. En otros términos, por qué Martella recopiló, ordenó y guardó por meses —a veces por años— archivos que conformaron posteriormente las distintas colecciones que...
Kraken Mare »
Agustina Perez
Rxm Freschi
La ciencia ficción es de por sí el género que propone el cruce. Estoy refiriéndome al que realiza entre ciencia y arte, esferas que se contraponen y pugnan por ese espacio que, decimos, dejó vacante la religión. En la ciencia ficción cruzamos el vado de la religión y caminamos sobre ese filo delgado que separa el aire del agua y el fondo de las aguas… pasadizos secretos, interplanetarios...












