Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Romanticismo tecnológico »
David Nahon
El primer hombre pisó la Luna en 1969 y el último en 1972. A partir de entonces, a nadie le interesó volver, por más ensoñación que despierte su figura. Cuando alunizaron, Buzz Aldrin se unió a Neil Armstrong en la superficie del Mar de la Tranquilidad y, mirando la Tierra, sentenció: “Hermosa vista. Magnífica desolación”. Esta línea inaugura un momento nuevo del arte que podríamos...
Sandro devorando a sí mismo »
Sandro Pereira
Gaspar Núñez
Sandro Pereira crea su obra a imagen y semejanza de sí mismo. La construye sobre la base de su cuerpo, como un alfarero invertido que transforma en arcilla su propia carne. Por eso, Carlota Beltrame la diferencia del mero autorretrato y dice que “Sandro se toma a sí mismo como objeto”, se autoapropia de sí. O sea, impregna su obra con rasgos de su vida, como el cuerpo que porta: gordo, marr...
Chillida y Horn en el Mediterráneo »
Jorge Carrión
El arte trabaja con la metamorfosis poética de los materiales. Y el escultor vasco Eduardo Chillida y la artista de Nueva York Roni Horn, los dos artistas que hasta el 27 de octubre se exhiben en la sede de la galería Hauser & Wirth en la pequeña Isla del Rey de Menorca, son maestros de ese tipo de procesos. El contexto de la exhibición, el mar Mediterráneo, arroja una luz inesperada sobr...
El cuerpo en escena »
Verónica Romano
Camila Pose
Verónica Romano nos abre, una vez más, la puerta al altar mágico de un culto sin nombre y sin sonidos, en el que la materia, la danza y la inmersión participativa crean una plataforma espacial de comunicación que induce a reflexionar sobre la contemporaneidad de la escultura y de las relaciones humanas.
La exposición, curada por Ana María Battistozzi, propone una nueva arquitectura definid...
Idilio »
Karina Cardona
Magdalena Testoni
A veces parece que intentar escapar de la representación es una tarea tan imposible como intentar escapar del lenguaje. “¿Cuándo existirá algo que no exija ser admitido?”, dijo Dolly Skeffington en uno de sus poemas. ¿Cómo encontrar el desvío que permite correrse? La incertidumbre es un latido propio del movimiento, lo que se queda quieto se sintetiza. Una mímica de la acción parece e...
Algo sobre la noche »
Javier Soria Vázquez
Gaspar Núñez
“Biomba” era una palabra inexistente, inimaginada, que luego pasó a ser un hápax. Y hoy adquiere consistencia e historia al ponerse en acto. Cualquiera diría que es el femenino de “biombo”, esa pared móvil que divide o recorta un espacio. Una especie de arquitectura contingente. O podría ser un sustantivo que adjetiva a otro: “Biomba- Galería”. Es una cápsula o un embrión que s...
Showing Up »
Kelly Reichardt
Antonio Gómez
En octubre de 2021, el Centro Pompidou de París presentó una retrospectiva de la obra de Kelly Reichardt (Estados Unidos, 1964) dentro de su programa “Où en êtes-vous?”, para el que regularmente comisiona un cortometraje en que el cineasta ofrece una muestra de su proyecto en curso. Reichardt realizó dos: Bronx, New York, January 2020 y Cal State Long Beach, CA, November 2019. Se trata de...
Corro »
Daniel García
Jesu Antuña
Desde hace tiempo, quizás como forma de sumergirse en la soledad, Daniel García, artista rosarino con una destacada trayectoria, corre. Corre fundamentalmente los domingos por la mañana, todavía de madrugada, por el barrio de Fisherton, un barrio de casas bajas y tranquilo de la periferia rosarina que cada vez es menos bajo y tranquilo como consecuencia de los desarrollos inmobiliarios. Tambi...
Hacer un movimiento »
Ignacio Tamborenea
Juan Cruz Pedroni
Hace tiempo que las vanguardias históricas aparecen para la práctica artística como un repertorio de dispositivos formales que pueden ser usados con un relativo desinterés por el universo de referencia original. El vocabulario formal de las vanguardias despliega el espacio de un juego posible: un terreno en el que la invención está atada a un ejercicio combinatorio y de traducción. Para que...
Un hambre de palabra »
Magali Lara
Manuel Quaranta
Desde la puerta de ingreso a la exposición de Magali Lara se destaca, por encima de la línea de horizonte, un dibujo que en la primera impresión (¿debemos fiarnos de las primeras impresiones o sospechar de ellas?) me remitió sin escalas a El aprendiz en el sol (1914), de Marcel Duchamp, a quien fácilmente le cabría el mote de “Un hombre de palabra”. Nada más recordar su idea de que los...
Patrimonio »
Martín Bollati
Hernán Borisonik
¿De qué se alimenta una inteligencia artificial? En primer lugar, y más que nada, de electricidad y mucho trabajo humano. Una vez garantizado el recurso material, puede engullir otro tipo de comida. Martín Bollati hace ingresar en las entrañas digitales de Stable Diffusion cientos de imágenes de estatuillas y esculturas de civilizaciones antiguas. La IA reconoce y procesa estas formas expres...