Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La promesa »
Elián Pittaro
Diego Materyn
En el centro de la galería, sobre un pedestal de madera, yace una única pieza. Ahí empieza y termina la muestra. Y sin embargo, el visitante puede pasar largo tiempo estudiándola o investigándola, porque la obra (aun siendo una maqueta: una miniatura) es un objeto descomunal.
Se trata de la representación a escala 1:50 de una fábrica abandonada, donde en su momento funcionaba la jabonera...
Fragmentos de un discurso amoroso. A propósito de La flamenca, de Ana Montes »
Sol Echevarría
Rojo sobre rojo. Capas superpuestas del mismo pigmento generan una ilusión de profundidad, una estética de lo sublime. Eso ocurre en el retrato de Manuelita Rosas pintado por Prilidiano Pueyrredón que cuelga en una pared del Museo Nacional de Bellas Artes. El rojo lo tiñe absolutamente todo. Desde el moño en la cabeza, bajando por el vestido hasta la alfombra, los cortinados, el sillón, las ...
La noche mastica lento »
Rodrigo Barcos
Sofía Delle Donne
Rodrigo Barcos presenta una muestra que se puede problematizar desde al menos tres ejes: el proceso creativo como investigación y la investigación como modo de producción, el rol de los afectos como estímulo para el pensamiento, y el ejercicio del desacomodo de los artilugios del poder que promueven la violencia política sobre nuestros cuerpos.
Barcos desmembra el suyo como una acción sus...
Tierra de nadie. A propósito de la muestra Pinturas, de Aníbal Buede »
Gaspar Núñez
Cualquier chiste es una trompada maquillada, una transgresión que viaja por las vías legales que habilitan la condensación y el desplazamiento. Y viceversa: toda transgresión, por más premeditada, solemne o trágica que se presente, si se la mira con ganas o de reojo, suele revelar el contorno de un chiste. Esto sucede con las últimas pinturas de Aníbal Buede exhibidas en el Museo Genaro P...
Politécnico Nacional »
Gabriel Orozco
María Olivera
¿Es posible aún entablar una conversación crítica con uno de los artistas mexicanos con mayor reconocimiento nacional e internacional? ¿Hace falta escribir otro texto sobre Gabriel Orozco, una de las figuras más significativas de la generación de artistas que abandonaron sus talleres para trabajar directamente con el paisaje posindustrial del entorno? Más allá de las conocidas polaridades...
Dibujar el negativo de un ombú »
Estefanía Santiago
Eric Hernán Hirschfeld
Un hombre vuelve a su país para buscar tesoros perdidos bajo la tierra. Forma un grupo con otras personas que lo acompañan, pero solamente él puede ver lo que hay debajo. Viven en una ciudad construida sobre los restos de una civilización antigua. En su camino aparecen palabras de un lenguaje extraño: lekythos, askos, kylix. Él está buscando otra cosa.
Mirar una película como La quimera...
Las vueltas de Kuitca »
Manuel Quaranta
Marcel Proust dijo alguna vez: “Los libros que amamos son los que parecen escritos en una lengua extranjera”. En sintonía con el escritor francés, Guillermo Kuitca declaró: “Quiero transmitir en mis cuadros la atmósfera de una canción. No se trata de contar una historia, sino de crear en la pintura la experiencia que deja una canción en otro idioma”. Literatura, música, pintura (cin...
Ellos y nosotros »
Guillermo Carrasco
Agustín Fernández
Desde su título, la nueva muestra de Guillermo Carrasco nos obliga a hacer distinciones. Podemos trazar unos círculos donde diferentes “ellos” se conjugan con posibles “nosotros”, creando unas figuras intrincadas de propiedad, combinatoria y diferencia. Ensayaremos algunos. Una de las obras se llama “Dibujos para mi hija” y es una tela de ciento veinte centímetros por lado, enmarcad...
Obra completa »
Mariana López
Manuel Quaranta
“Obra completa” es la expresión utilizada para designar la totalidad de las producciones de un autor. En general, pertenece al campo de las letras y algunas veces se la emplea con ironía o sarcasmo, como en el caso del escritor caribeño Augusto Monterroso, quien tituló su primer libro Obras completas (1959). En las artes visuales encontramos un posible equivalente en el término “retrosp...
I’ll have what he’s having. A propósito de Traficantede Fran Stella »
Juan Tessi
Si padeciste a Shakespeare en algún momento de la vida, es muy probable que hayas aprendido, entre muchas otras lecciones sobre la condición humana, lo tremendamente peligroso que puede ser escuchar lo que uno está ávido de escuchar. Y si no, pregúntenle a Macbeth. Esto fue lo que pensé al ver la muestra de Fran Stella en Moria Galería, que incluye una pintura de un señor revolviendo un gu...
Autorretrato como una cafetera »
William Kentridge
Graciela Speranza
Cuesta creerlo hoy frente a la penosa cartelera de las plataformas de streaming, pero hasta Chris Marker, uno de los grandes experimentadores del cine, celebró a comienzos del siglo la renovación de la narración cinematográfica que prometían las series de televisión norteamericanas. Llegó a confesar su entusiasmo con The Wire o The West Wing (¡y hasta intercambiar sus favoritas con Alain R...
Microcromatismo »
Lucas Di Pascuale
Javier Mattio
Alguna vez reducido a sus elementos primarios, el arte revivió en su apertura conceptual a la palabra, la acción y la instalación sin perder el abismo ganado. Algo de esa implosión expansiva se absorbe con espacial sutileza en Microcromatismo, muestra en la que Lucas Di Pascuale (Córdoba, 1968) fusiona la depuración formal con una superposición abundante de citas, tiempos y materiales. Una ...