¿Qué vemos cuando miramos al cielo?

¿Qué vemos cuando miramos al cielo? »

Alexandre Koberidze

Federico Romani

24 Feb, 2022
Comentarios: 0

Si se le quitan los tiempos muertos a ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? queda poco. El detalle a considerar, sin embargo, es que la película dura dos horas y media, la mayoría de ese metraje está ocupada por tiempos muertos, y esos tiempos muertos pueden contarse, sin duda alguna, entre los más sublimes momentos de cine de los últimos quince años. Esos momentos, esos lapsos en los que, a...

¿Hay un mundo por venir? »

Déborah Danowski / Eduardo Viveiros de Castro

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

El fin del mundo es un tema aparentemente interminable, al menos, claro, hasta que ocurra. El registro etnográfico consigna una variedad de modos a través de los cuales las culturas humanas se imaginaron la desarticulación de los cuadros espacio-temporales de la historia

Alrededor de El reloj. Notas sobre el tiempo expandido en la instalación de video y la ficción »

Graciela Speranza

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

En el principio fueron teléfonos. Siete minutos y medio de clips de un centenar de películas montadas en un collage, con un reparto multiestelar de actores y actrices de Hollywood que apenas discan, atienden o cuelgan teléfono

Phuturismo ciberpunk. Introducción »

Darío Steimberg

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

El esfuerzo de Marx por salvar el trabajo humano de la alienación a la que lo somete el libre mercado no parece haberse enfrentado en todos sus fundamentos con la ambición ilimitada de incremento del capital.

De Wittgenstein a Dôgen. Del tiempo que se repite, el que se escurre y ciertas relecturas perpetuas »

Alberto Silva

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

Siempre merece producirse y parece pendiente una conversación entre tiempo biológico (aquel que intentamos capturar y calcular) y tiempo vivido (tal como lo experimentamos). A primera vista, quienes se ocupan de uno y otro emplean procedimientos distintos.

Poptopía 360/24. Apuntes sobre 24 Hours of Happy de Pharrell Williams »

Pablo Schanton

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

A fines de 2013, el dúo de videastas Clement Durou y Pierre Dupaquier –alias WAFLA (We Are From Los Ángeles)– fue convocado por el cantante, músico y productor Pharrell Williams para dirigir el primer clip de la historia que dura 24 horas. Se filmó a 400 personas caminando, bailando y haciendo playback de frente a una steadycam, con el hit “Happy” de fondo

Metacinematografías. La posición moral en el cine de Michael Haneke »

Federico Romani

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

Primera hipótesis de trabajo: algunas de las escenas claves del cine de Michael Haneke están siempre ceñidas por una temporalidad precisa, ominosa, apocalíptica. Suelen sintetizar visualmente una única constante en transformación, como si el desorden de un presente caótico y amorfo fuera la clave de una condición humana pareja en su desintegración.

Interruptor. Duración y cambio en el arte de Raúl Ruiz »

Alan Pauls

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

Salvo porno y cine didáctico, Raúl Ruiz se jactaba de haberlo filmado todo. Una de las pocas ocasiones en que no se lo puede acusar de exagerar.

Phuturismo ciberpunk. Políticas de la aceleración »

Benjamin Noys

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

La dinámica lineal de progresión y aceleración propia del modernismo parecería no tener lugar en las formas flojas y dispersas de la posmodernidad. Ya fuéramos futuristas, capitalistas o comunistas, la innovadora “pasión por lo real” —para usar el término de Badiou— que intentó acelerarnos hasta lograr nuevos tipos humanos parece ahora pintoresca, kitsch y políticamente dudosa.

Pausa. Epílogo »

Mariano Mayer

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

A primera vista, la figura del editor conduce el trabajo conjunto de Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico. Las decisiones sobre los elementos, los modos de diseminar la información, la construcción de un tipo de fantasía a partir de materiales industriales de rápido reconocimiento parecen ser desprendimientos del sistema modular del que parten.

Epitafio para ninguna tumba. Una conversación con Fernando Vallejo »

Patricio Lenard

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

Esto es sólo un simulacro de la Segunda Venida. Una puesta a punto de computadoras personales y demás dispositivos electrónicos para cuando den las cero horas del día cero del mes cero del año cero d.d.C. (después de después de Cristo).

¿Hay un mundo por venir? Introducción »

Bruno Latour

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

Aquello que Isabelle Stengers llama “intrusión de Gaia” es algo que nos hace perder todas nuestras referencias. Sí, Gaia es una intrusa, en el sentido de que “nada” se había preparado, pensado, orquestado, previsto o instituido para que pudiéramos vivir bajo su signo.

Send this to friend