Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Ciudad feminista

Ciudad feminista

Leslie Kern

TEORÍA Y ENSAYO

Desde que en 1986 Donna Haraway escribió “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, la situacionalidad se volvió ineludible a la hora de escribir teoría feminista. Haraway señalaba entonces la importancia de subrayar la parcialidad constitutiva de cualquier punto de vista, pero eso no significó nunca abandonar la búsqueda de una objetividad. En sus palabras: “solamente una perspectiva parcial promete una visión objetiva”. Lo que buscaba no era hacer un culto de las parcialidades, sino enfatizar que todo punto de vista está atravesado por experiencias de subjetivación. Y las feministas están lejos de ser la excepción.

Este texto es casi una cita obligada a la hora de especificar desde dónde se escribe y Leslie Kern lo sabe. Desde el comienzo de Ciudad feminista se sitúa como mujer cis, blanca, universitaria, del Norte global, reconociendo su lugar de enunciación privilegiado y el carácter no universalizable de su experiencia. En este ensayo, analiza la “experiencia corporal de ser una mujer viviendo en la ciudad”, una experiencia atravesada por el miedo, la valentía, la expulsión y la apropiación. La planificación urbana, bajo el paradigma de un sujeto modelo que es hombre, cis, blanco, heterosexual y sin discapacidades, nunca tuvo en cuenta los modos de circulación de las mujeres, signados por las tareas de cuidado y el miedo a la violencia sexual. Y desde los hogares suburbanos de posguerra hasta las áreas donde la gentrificación apuesta ahora a una vida urbana con mamás flacas y yoguis, la planificación de las ciudades sigue teniendo como protagonistas a un grupo muy reducido de personas: si antes las únicas mujeres que entraban en los planes lo hacían en calidad de madres de los suburbios, hoy en día son las mujeres blancas, universitarias y de clase media las que aparecen en agenda. Pero el patriarcado, dice la autora, es un “medio hostil” y esto no aplica solamente a las mujeres. En este sentido, subraya una y otra vez la importancia de una perspectiva interseccional. Sin embargo, lo hace de manera un tanto problemática. En primer lugar, porque la experiencia de personas trans, racializadas, migrantes o con discapacidad suele aparecer entre paréntesis o en apartados breves. Hace falta llegar al final del libro (las últimas diez páginas) para leer cómo las soluciones usuales al miedo de las mujeres suponen una mayor expulsión y criminalización de otros cuerpos subalternizados. En segundo lugar, porque cuando recoge las experiencias militantes de toma del espacio público más recientes hay una ausencia notable: el Ni Una Menos y las movilizaciones por el aborto legal en la Argentina. En cambio, la autora sugiere que el auge feminista en Latinoamérica es una suerte de consecuencia del #MeToo. Por último, porque es recursivo el clásico “mujeres y”: “mujeres y otros grupos vulnerables”, “mujeres y otras personas marginalizadas”, “mujeres y disidencias”, etcétera. La jerarquización de la experiencia contra la cual estos “otros” luchan a diario se reproduce cada vez que nombramos la experiencia de “las mujeres” como posible summun de la de “otros grupos” y esto, de interseccional, tiene poco y nada.

¿Basta con llamar la atención sobre la importancia de la interseccionalidad para que un texto sea interseccional? ¿Es suficiente un pie de página para situar el conocimiento que construimos? En algún punto, este libro no se compromete con la diversidad que menciona. En cambio, le perdona al feminismo liberal su criminalización “sin querer” y sus soluciones a medias, y comparte poco con las experiencias de otros cuerpos que producen molestia e incomodan en la ciudad: los cuerpos pobres, los cuerpos negros y marrones, los cuerpos gordos, los cuerpos de lxs diversxs funcionales. Aunque por momentos intenta abarcar estas múltiples experiencias, termina por ser un texto no muy estimulante, que se apoya en lugares comunes y se ancla, quizás demasiado, en las vivencias de la autora.

 

Leslie Kern, Ciudad feminista, Godot, 2020, 208 págs.

18 Feb, 2021
  • 0

    Ricardo Piglia a la intemperie

    Mauro Libertella

    Francisco Bitar
    25 Jul

    Variante aggiornada de “la crítica como forma moderna de la autobiografía” (uno de los famosos eslóganes piglianos), quizá la biografía también pueda ser entendida como forma...

  • 0

    Nosotros contra ellos

    Natalia Aruguete / Ernesto Calvo

    Nicolás Scheines
    18 Jul

    A nadie escapa que, al hablar de información, estamos ya en el mundo de lo desconocido. Hoy podemos recordar casi con ternura cuando hace no tanto denunciábamos...

  • 0

    Sistema de la historieta

    Thierry Groensteen

    Federico Reggiani
    4 Jul

    La relativa indigencia de la bibliografía teórica sobre historieta es todo un indicio del lugar incómodo y lateral por el que siempre circuló ese lenguaje poco valorado...

  • Send this to friend