Borges por Piglia »

Ricardo Piglia

Isabel Stratta

16 Ene, 2025
Comentarios: 0

En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira desde el recorrido que iba a seguir luego la obra crítica de Piglia, en la que casi no hay libros escritos como tales. Empezando por Crítica y ficción (1985), sus intervenciones sobre literatura y escritores fueron primero entrevistas, conferencias, ...

Hablar como un libro »

Françoise Waquet

Demian Paredes

24 Mar, 2022
Comentarios: 0

La invención de la imprenta significó en la historia un parteaguas; desde entonces se habló de “civilización de la imprenta”, de “cultura letrada”, “impresa”, “libresca”, entre otras denominaciones que pusieron al libro como objeto, soporte y centro vital de la evolución intelectual. En Hablar como un libro, sin embargo, la investigadora Françoise Waquet ensaya una historia d...

En lugar de una conferencia »

David Antin

Victoria Cóccaro

22 Jul, 2021
Comentarios: 0

Múltiples preocupaciones de la poesía y el arte contemporáneo atraviesan la escritura de David Antin. La exhaustiva y cuidada compilación y traducción que realizaron Germán Carrasco y Emilio Jurado Naón no solo tiene el mérito de sacar a este artista de las sombras, sino también el de devolverle al presente lo que el presente no puede ver de sí mismo.

David Antin (1932-2016) fue un po...

No verte más »

Valérie Rouzeau

Leandro Llul

11 Jun, 2020
Comentarios: 0

No verte más es la primera edición en la Argentina de Pas revoir, punto central en la obra de la poeta francesa Valérie Rouzeau (Cosne-sur-Loire, 1967). Con una cuidada traducción a cargo de Horacio Maez y Nathalie Greff-Santamaria, la exquisita confección artesanal de la editorial Barba de Abejas ofrece los setenta y nueve poemas del libro en formato bilingüe.

La muerte del padre a causa...

Temporada de huracanes »

Fernanda Melchor

Ernesto Bottini

16 Ene, 2020
Comentarios: 0

Si es cierto que cada nueva generación de autores mexicanos tiene que establecer su especial forma de diálogo con Pedro Páramo, no es menos cierto que los nacidos a partir de los años setenta también tienen que incluir en ese diálogo a Las muertas. La narrativa mexicana, por tanto, puede pensarse como un coloquio en el que el orden del día propone, de partida, un puñado de temas cuyo anál...

Send this to friend