Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Hablar como un libro

Hablar como un libro

Françoise Waquet

TEORÍA Y ENSAYO

La invención de la imprenta significó en la historia un parteaguas; desde entonces se habló de “civilización de la imprenta”, de “cultura letrada”, “impresa”, “libresca”, entre otras denominaciones que pusieron al libro como objeto, soporte y centro vital de la evolución intelectual. En Hablar como un libro, sin embargo, la investigadora Françoise Waquet ensaya una historia de las ideas donde no se polarizan ni oponen lo oral y lo escrito, sino que se propone que esto último no puede existir, darse y desarrollarse sin lo primero. Para ello, cita al lingüista Claude Hagège: “la escritura no puso en entredicho el imperio de la oralidad”; si “el hombre es homo sapiens, lo es ante todo en cuanto homo loquens, hombre de palabras”. Pero Waquet sube la apuesta: asegura, a partir de una investigación que recorre cinco siglos, que el diálogo implica, para el saber, “no sólo su transmisión sino también su invención”.

En efecto, hablar es “una de las cosas más comunes en el mundo intelectual”. Waquet menciona que en la enseñanza secundaria se habla el 66% del tiempo, porcentaje que llega al 90% en la universidad. Hay un “vasto reino inexplorado”: las investigaciones de Eliseo Verón, la llamada historia oral y las teorizaciones sobre sociabilidad de Norbert Elias y Jürgen Habermas. El “carácter fundamental de la oralidad” se aprecia en cómo se denominaron instancias como los seminarios: para Roland Barthes es un “saber que circula al margen de los libros”, Henri Meschonnic destacó el “intercambio de la palabra” y Michel de Certeau, el “charladero” (se han detectado unas dieciocho formas de “grupos de discusión” universitaria). Más ejemplos: la Sociedad Psicoanalítica de Viena que sesionaba en casa de Freud y los laboratorios californianos, donde la oralidad informal abundaba.

El “sustrato antiguo” de textos griegos y latinos pasó así la Edad Media y llegó a ciudades como París; en los salones y en la corte, “la forma literaria oral” (Marc Fumaroli) tuvo su desarrollo en los siglos XVII y XVIII, inspirándose en los diálogos de Platón y “otros tantos tratados teóricos de la conversación: las Noches áticas de Aulo Gelio, las Saturnales de Macrobio, el Banquete de los eruditos de Ateneo de Náucratis, el Banquete de los siete sabios de Plutarco”. Pero lo oral como basamento de lo impreso no se da sólo en las “humanidades”. Waquet indaga abundantemente el espacio de las “ciencias duras” y recupera un planteo de 1901: filósofos y científicos se propusieron la adopción de una “lengua internacional”, entre el llamado “ido” y el esperanto. Ambas fracasaron.

El sentido profundo pasa no sólo por el anticipo y las prácticas del intercambio oral sino por su misma condición de posibilidad: poner a prueba ideas e hipótesis, plantear problemas, o bloqueos en una investigación. Así, los debates y desacuerdos de Bertrand Russell con su alumno Ludwig Wittgenstein significaron tanto avances en sus planes intelectuales como el freno editorial y la inconclusión de Teoría del conocimiento, como se descubrió en sus diarios y papeles de trabajo. En suma: sea el psicoanálisis o la cibernética (de la cual “salieron la inteligencia artificial, la teoría de la información, la robótica, la teoría de los sistemas y las ciencias cognitivas”), para la autora se trata del intercambio, de lo hablado, como actividad omnipresente y fundante de lo (futuro) escrito.

 

Françoise Waquet, Hablar como un libro. La oralidad y el saber entre los siglos XVI y XX, traducción de Horacio Pons, Ampersand, 2021, 488 págs.

24 Mar, 2022
  • 0

    Ricardo Piglia a la intemperie

    Mauro Libertella

    Francisco Bitar
    25 Jul

    Variante aggiornada de “la crítica como forma moderna de la autobiografía” (uno de los famosos eslóganes piglianos), quizá la biografía también pueda ser entendida como forma...

  • 0

    Nosotros contra ellos

    Natalia Aruguete / Ernesto Calvo

    Nicolás Scheines
    18 Jul

    A nadie escapa que, al hablar de información, estamos ya en el mundo de lo desconocido. Hoy podemos recordar casi con ternura cuando hace no tanto denunciábamos...

  • 0

    Sistema de la historieta

    Thierry Groensteen

    Federico Reggiani
    4 Jul

    La relativa indigencia de la bibliografía teórica sobre historieta es todo un indicio del lugar incómodo y lateral por el que siempre circuló ese lenguaje poco valorado...

  • Send this to friend