Un decir »
Varios artistas
Natalia Albanese Gisbert
Una tarde de verano, mientras yo cocinaba, él iba eligiendo palabras y formando haikus en el pizarrón gris de la heladera. Esa oportunidad fue la última vez que nos vimos, supongo que en ese momento no lo sabíamos. Un romance tan intenso como breve, que pasó y terminó pero que aún me impide borrar esas frases. Es que las palabras
Sobre los Lamborghini, a partir del Inédito de Osvaldo »
Oscar Steimberg
La edición de Osvaldo Lamborghini inédito (Grupo Editorial Sur, 2019) extiende una vez más un recorrido que da cuenta de la implacablemente cambiante pluralidad de las puestas a prueba poéticas de su escritura. Ya en el prólogo de Néstor Colón y Agustina Pérez, así como en el epílogo de Gabriela Borrelli Azara, se acerca una información abarcativa de los múltiples soportes preeditoriales
Pienso en el final »
Charlie Kaufman
Diego De Angelis
Una voz en off abre Pienso en el final, tercera película de Charlie Kaufman (luego de Sinécdoque, Nueva York, de 2008, y Anomalisa, de 2015). Sobre una serie de imágenes de una casa vacía, la voz de una mujer despunta, casi sin dar respiro, lo que se convertirá pronto en un soliloquio, un parlamento perpetuo que esa
La difherencia »
Diana Sperling
Emmanuel Taub
I. La extranjería, el lenguaje vuelto palabra y la palabra habitando el texto. El texto como patria —así lo escribió George Steiner sobre el judaísmo— y la patria como orfandad, como quebradura y copia, como las Segundas Tablas de la Ley luego del evento del becerro de oro. La ley ahí, revelada, anudada a un recuerdo que siempre debe ser
Nueve meses sin lenguaje »
David Leo García
Christian Snoey
«¿Qué me has hecho, lenguaje?». Con este verso se cierra uno de los poemas incluidos en Nueve meses sin lenguaje, el último poemario de David Leo García (Málaga, 1988), y quizá en esta pregunta se encuentren sintetizadas gran parte de las líneas que atraviesan el libro. Como apunta con tino Unai Velasco en la «Nota a la edición», el poeta
La gran meseta »
Martín Armada
Marcelo D. Díaz
La continuidad de los árboles a los lados de caminos rurales, el corazón del llano y los camiones que recorren rutas argentinas rodeadas de campos amarillos son algunos de los temas de La gran meseta. Martín Armada ensaya una forma peculiar del yo en pleno movimiento. Qué es una meseta sino una sucesión de puntos anudados en el espacio repitiéndose
Glosa continua »
Mercedes Roffé
Raúl A. Cuello
La encarnadura del ser y del quehacer poético ha sido una constante en la obra de Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). Las indagaciones sobre el rol que ocupa el poeta la han llevado a cuestionar ciertos lugares o nichos en los que recae esta figura y así fijar algunas coordenadas: ¿poeta es un momento (digamos, cuando se está ejecutando el