Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Qué bien se llevan el teatro y lo fantástico. A los dos les gusta la duda y desaprender certezas, fronteras de todo tipo: de tiempo, espacio, identidad, ficción y realidad, muerte y vida. El teatro, por ser teatro, juega a entramar pasado y presente, historia pre-escrita y lo imprevisto o performático (un actor resfriado esa noche), personaje y persona, y lo que parece terminar o morir, pero vuelve en cada ensayo, en cada función, desmintiendo finales. Cuando, además, en la propia obra hay elementos de lo fantástico, todo se potencia. Y si a esto se le suman recursos escénicos acordes, el escalofrío es aún mayor: Pequeños círculos.
Escrita y dirigida por William Prociuk, y con las actuaciones de Alberto Suárez (Albert), Deborah Zanolli (Charlotte), Margarita Molfino (Sonia), Valentino Alonso (Albert joven) y Agustín Mendilaharzu (Héctor, el editor), la obra comienza con el planteo de misterios detectivescos en torno al amor, el suicidio y la escritura. Albert es un escritor de best-sellers, cuyas dos ex amantes también escribían y, en curiosa coincidencia, se suicidaron en la casa en la que todavía él habita. Enseguida se instaura la sospecha de plagio y hasta de asesinato. El hombre ahora se aboca a una obra —quizás la primera— y aparecen recuerdos, fantasmas, obsesiones, pugnas en la escritura y en la vida. En esta instancia, ya hay recursos escénicos que anticipan otras preguntas que irán más allá del primer nivel de la trama, acechando los límites entre criatura y creador, ficción y realidad, recuerdo y presente, y entre un personaje y otro. Dobles, metamorfosis, cintas de Moebius narrativas —reversibles, infinitas— coleteando por ahí, el escritor escrito, la obra dentro de la obra, personajes que —como los seis de Pirandello— adquieren vida autónoma: todos elementos que hábilmente se reflejan, ellos también, en la puesta en escena y la actuación de Pequeños círculos. Así, por ejemplo, al comienzo, se puede ver a Albert interrogado por una investigadora, pero el diálogo no se da en el mismo plano espacial y él responde acaloradamente en el living de su casa, cerca y frente al público, mientras que ella se ubica más atrás, en otro lugar, o tiempo, o nivel de realidad. Pero eso todavía no lo sabemos. Más tarde, para sugerir que un personaje es personaje “a la potencia”, escrito por Albert, vemos a este de lejos, sentado en su escritorio con la máquina de escribir, y más cerca a otros personajes (sus ex mujeres y Albert joven) encarnados por actores que dicen sus líneas y se mueven mecánicamente, al ritmo del tipeo, como salidos de la máquina, de la cabeza de Albert. En otro momento —en el que ya no vale pensar en términos de presente o pasado—, los personajes reviven y rebobinan, haciendo pausa o continuando: actores reproduciendo con sus cuerpos y voces un casete de los de antes. Pequeños círculos conjuga diestramente puesta, actuaciones y texto, y cuestiona nuestras dualidades más férreas, nuestras nociones de finitud, en un escenario que nos abarca. La obra va sembrando pistas y misterios policíacos y fantásticos, de los que germinan más preguntas, ganas de saber, entender, entendernos.
Pequeños círculos, dramaturgia y dirección de William Prociuk, Espacio Callejón, Buenos Aires.
Las obras de Mariano Pensotti y el Grupo Marea (Mariana Tirantte, Diego Vainer y Florencia Wasser) cuestionan los límites de la especificidad teatral a través de la...
No yo (Not I, 1972) es una de las obras más extremas dentro de la poética dramática de Samuel Beckett. Una boca suspendida en un fondo negro...
“El estado de ánimo subyacente durante esta pandemia es afectivo. Implica una alternancia compleja y contradictoria de emociones , una intensa sensación de sufrimiento que se alterna...
Send this to friend