Inicio » TEATRO » ¿Sangre o kétchup? Transubstanciaciones

¿Sangre o kétchup? Transubstanciaciones

José Alejandro Restrepo / Emilio García Wehbi

TEATRO

El 14 de mayo de 2017, en el marco de la Bienal de Performance de ese año, los artistas José Alejandro Restrepo y Emilio García Wehbi crearon una acción performática que dio cuenta de buena parte de sus perspectivas, inquietudes y búsquedas artísticas. El formato conservador de la conferencia era una opción para el despliegue de las reflexiones de ambos realizadores, sin embargo optaron por proponer un dispositivo de montaje de imágenes ―desconocido por el otro al momento de la presentación― que promovió el diálogo, el intercambio y la posibilidad de cuestionar el lema de la “abuela” del arte de acción, Marina Abramović, para quien “la diferencia entre teatro y performance es que en la performance la sangre es sangre y en el teatro la sangre es kétchup”.

El evento de 2017 tomó ahora la forma de libro. ¿Sangre o kétchup? Transubstanciaciones podría leerse como un objeto subsidiario de aquel encuentro, sin embargo tiene el mérito de la autosuficiencia. La edición cuidadísima a cargo de Gabriela Halac enlaza textos, ilustraciones y fotografías con el esmero de quien sabe que esa tarea es del orden de la creación artística y no un gesto ancilar, de modo que su lectura cobra un estatuto independiente respecto de lo que fue materialidad escénica.

El volumen deja consignado el ejercicio de pensamiento promovido por el videoartista colombiano y el realizador argentino, quienes a la manera de dos freestylers improvisaron a partir de la puesta (y apuesta) en imágenes planteada respectivamente por cada uno.

Ese conjunto heterogéneo plasma en página citas de Farocki y Godard, fotogramas de películas de este último, de László Nemes y Steven Spielberg (para graficar lo mejor y lo peor), fotografías de arte religioso y de performances de Wehbi, grabados, dibujos de cuchillos para el crimen o para la contemplación, gráfica publicitaria, una placa de Crónica TV y la lista continúa.

Las problemáticas desplegadas incluyen los posicionamientos de los autores en relación con el arte contemporáneo (su alcance es objeto de definición), la injerencia del mercado, la realidad construida por los medios, el cuerpo presente y el ausente.

La delgada línea que separa lo real de lo ficcional, su tensión, es también un tema de indagación privilegiado que desemboca en el que, creemos, constituye el móvil de estas transubstanciaciones, esto es, poner en escena la clase de vínculo polémico y nunca resuelto que entablan las categorías de presentación y representación, tanto en las sociedades como en el arte.

Tal vez allí radique el gesto más interesante que propicia la lectura. El interrogante que arroja el título es una invitación, si no a tomar partido, a involucrarse con la disyuntiva que supone la distinción entre esencia y apariencia, que no pocos desacuerdos sigue generando en el campo artístico.

 

José Alejandro Restrepo y Emilio García Wehbi, ¿Sangre o kétchup? Transubstanciaciones, Ediciones DocumentA/Escénicas, 2019, 112 págs.

 

11 Jul, 2019
  • 0

    No yo

    Samuel Beckett / Marcelo Allasino

    Lucas Margarit
    14 Ago

    No yo (Not I, 1972) es una de las obras más extremas dentro de la poética dramática de Samuel Beckett. Una boca suspendida en un fondo negro...

  • 0

    Pibitxs del río

    Fabián Díaz / Iván Moschner

    Santiago López
    10 Jul

    “El estado de ánimo subyacente durante esta pandemia es afectivo. Implica una alternancia compleja y contradictoria de emociones , una intensa sensación de sufrimiento que se alterna...

  • 0

    El trabajo

    Federico León

    Daniela Berlante
    26 Jun

    Inspirado en los talleres teatrales que viene dictando desde hace quince años, Federico León vuelve al teatro para continuar haciendo de la escena una plataforma de investigación...

  • Send this to friend