Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

Stefan Zweig

TEORÍA Y ENSAYO

Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven Historia. Parece un juego de palabras, pero también es un resumen lúdico de este libro de Stefan Zweig. La narración de Américo Vespucio: la crónica de un error histórico tiene una estructura capitular que progresa de a siglos, lo que le imprime un ritmo deliberadamente acelerado. Esa celeridad permite contar, en menos de cien páginas, más de cuatrocientos años de historia. Sin embargo, su sustancia escritural es la de un ensayo biográfico. Zweig no se limita a una simple exposición fáctica, sino que integra recursos estilísticos y estructurales propios del quehacer literario. Por momentos, de hecho, incorpora gestos cercanos a la ficción. Tomando en cuenta la época en que se enfoca, la transición entre los siglos XV y XVI, se entiende que la documentación fehaciente sea limitada y, sobre todo, fragmentaria. Zweig sortea esta dificultad: lejos de presentar una biografía esquemática, articula un relato rico en matices contextuales. En suma, su aporte trasciende la reconstrucción biográfica. Se trata más bien de una excusa para ensayar una argumentación centrada en la disección y comprensión de un error histórico, un error hecho historia.

El trasfondo es la emergente era de las grandes exploraciones oceánicas, un período caracterizado por el afán expansionista de las potencias europeas. En este contexto, Vespucio, un simple comerciante que sabía leer y escribir pero que carecía de formación náutica y experiencia previa, participa en expediciones marítimas y sus travesías lo conducen a la misma región geográfica que Colón había identificado erróneamente como las Indias Orientales, áreas como Cuba y Guanahaní. Sin embargo, él continúa, navega a bordo de otras embarcaciones y explora nuevas costas, adentrándose significativamente en lo que hoy conocemos como el litoral de Brasil. Tras sus viajes, redacta una serie de comunicaciones epistolares, dirigidas a la autoridad política que auspició su participación en dichas navegaciones. En ese compendio, unas escasas treinta y dos páginas que se sumergen en la caracterización minuciosa de las tierras descubiertas, sus habitantes y la naturaleza circundante, se despliega una prosa descriptiva de formidable detalle. Vespucio no escatima en pormenores al retratar ese nuevo mundo radicalmente distinto a su conocido entorno europeo.

Américo Vespucio: la crónica de un error histórico reconstruye la historia misma de esos escritos, un complejo proceso de inflexiones editoriales, publicaciones y versiones que termina por configurar, a lo largo de décadas, lo que Zweig califica como una comedia de equivocaciones. Por fin, una cadena de casualidades, errores tipográficos, malentendidos y pequeñas tramoyas interpretativas confiere no sólo al texto sino también a la figura póstuma de Vespucio una autoridad y un protagonismo que el propio navegante distó de poseer en vida, y termina por darle nombre al nuevo continente. Es como resultado de esas inconmensurables resonancias significativas que se reproduce históricamente un antagonismo póstumo entre Américo Vespucio y Cristóbal Colón. Zweig muestra en esta crónica cómo un texto es afectado por los enredos inherentes a la interpretación histórica. En última instancia, en la construcción de un relato histórico, la verdad puede prescindir de ser verdadera, incluso de ser veraz o verificable.

 

Stefan Zweig, Américo Vespucio: la crónica de un error histórico, traducción de Paula Galindez, Godot, 2025, 96 págs.

24 Jul, 2025
  • 0

    Diario de Galileo

    Macarena Marey

    Renata Prati
    4 Sep

    El género del diario filosófico no es del todo insólito, pero este, igual, es único en su especie. Porque no es sólo filosófico, por empezar, no al...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend