Echar el resto »
Javier Ponce
Fermín Eloy Acosta
El inicio de Echar el resto debe identificarse en el epígrafe de Dostoyevski —de su nouvelle de 1866 titulada El jugador— que abre el libro. Javier Ponce deposita allí algo más que una correspondencia temática, es decir, la obsesión de un personaje por el juego sobre la que gravita el libro. Lo que traza ahí, sin lugar a dudas, es una forma de decodificar la velocidad a la que una vida p...
Las que hacen historias »
Vinciane Despret / Isabelle Stengers
Renata Prati
Las que hacen historias tiene dos puntos de partida. El primero, todo un leitmotiv que las autoras anuncian desde el comienzo: el “debemos pensar” que Virginia Woolf lanzó en su Tres guineas, su libro rabiosamente pacifista publicado en 1938 (“ese panfleto agresivo”, lo apodan, evocando las reacciones que supo suscitar). El otro, algo escondido en una nota al pie como “punto de partida ...
¿Quiénes construyeron el Río de la Plata? »
María Julia Gandini
Gabriela Adamo
La historia es una disciplina atravesada por historias, lo sabemos, y resulta fascinante ver cómo la condición se despliega en este detallado trabajo sobre los orígenes de lo que hoy identificamos como Río de la Plata. Una región topográfica no es una realidad dada a priori, sino que se va construyendo, precisamente, a través de relatos: una serie de dispositivos simbólicos que crean senti...
Tiempo compartido »
Nicolas Diodovich
Gerardo Tipitto
El cine, las series y los libros nos han mostrado cómo una pócima, un giro, una sobredosis de rayos gamma o las relatos de caballería pueden transformar a ciertos personajes en otra cosa. La temperatura alrededor de los cero grados vuelve sólida al agua y en torno a los cien la convierte en vapor. El vapor puede ser energía y la energía, movimiento. Pero ¿qué fue lo que hizo que a partir ...
El fin del “Homo sovieticus” »
Svetlana Aleksiévich
Marcos Crotto Vila
Ejércitos de cientistas sociales buscan encastrar la caída de la Unión Soviética en alguna teoría académica. No es fácil, se trata de un hecho inédito: el colapso de un gran imperio sin que nadie haya disparado un tiro. Esa falta de antecedentes exacerba aún más la imaginación tántrica de los miles de departamentos universitarios dedicados a estos asuntos y que rumian a lo largo y anch...
Diarios »
Andrés Di Tella
Manuel Quaranta
Diarios, de Andrés Di Tella, es un experimento, una suma de recortes, imágenes de archivo personal, reflexiones y material capturado de la web, como la antológica versión de Nina Simone de "Ain't Got No, I Got Life" (1968). Es, también, un punto de fuga y de encuentro entre la vida privada de director y la historia reciente del país, es un producto mutante, un proceso continuo, una combinaci...
Piquito en las sombras »
Gustavo Ferreyra
Guillermo Saavedra
Carece de relevancia discernir si este nuevo libro de Gustavo Ferreyra consta de dos novelas o de una sola, constituida por dos partes cronológica y causalmente sucesivas. Tanto como intentar dar cuenta, en una reseña, de lo que sucede, en términos de anécdota o de trama, en sus suculentas pero nunca agotadoras seiscientas veinte páginas. Pero sea: esto es, más o menos objetivamente, lo que ...
Cuerpos intermitentes »
Stella Ticera / Clara Esborraz
Manuel Quaranta
No hay arte (por lo menos en el sentido que a mí me interesa) sin diálogo con la historia. Pero no digo la simple referencia especular a un evento cronológico cuya significación parece sellada ante la indolencia del devenir. Digo historia en el sentido más pleno y plebeyo de su encarnación práctica: trabajarla como materia indómita, sin forma a priori ni contenido, para forzar el surgimien...
Historia de un comunista »
Antonio Negri
Demian Paredes
Primer volumen de su trilogía autobiográfica, en Historia de un comunista Antonio Negri (Padua, 1933) parte de sus orígenes y llega a comienzos de 1970. De familia campesina y obrera, la influencia política, las ideas (críticas) sobre el mundo le llegan tempranamente: “Muerte, guerra, miseria... ¿cómo contarlas? Soy aún un muchacho, un niño silenciado por la violencia de circunstancias ...
Arder con lo real »
Natalia Fortuny
Hernán Lopez Piñeyro
Inventar nuevas constelaciones implica mover los astros. La frase que escribe Natalia Fortuny para referirse a dos de los proyectos fotográficos que estudia puede trasladarse a su propio hacer como investigadora y también como poeta, esferas que consigue fusionar. Inventar nuevas constelaciones conlleva crear redes humanas y no humanas de pensamientos e imágenes y transitar erráticamente tempo...
Desire the right. Sobre Lo que no sabemos de Malvinas, de Sebastián Carassai »
Nicolás Scheines
Se sabe: en general, los títulos son obra de los editores y no de los autores. Sebastián Carassai parece no tener suerte en este rubro: su primer libro, gran bestseller (¿tal vez por su título?) se llamó Los años setenta de la gente común, una categoría (la de “gente común”) que no aparece en ninguna parte del libro y que en diversas entrevistas él mismo se encargó de advertir que n...