Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » No escribir [con Roland Barthes]

No escribir [con Roland Barthes]

Paloma Vidal

LITERATURA IBEROAMERICANA

¿Qué formas puede adoptar el pensamiento crítico más allá del ensayo académico tradicional? ¿Es posible una escritura que no hable sobre las ideas, sino que las ponga en escena, con cuerpo y afecto? A estas preguntas responde Paloma Vidal en No escribir, un libro que es a la vez un ensayo poético, diario íntimo y guion de performance. Este texto se inscribe en la sólida trayectoria de la escritora y académica argentino-brasileña, cuya obra transita con fluidez entre la novela, la poesía y la crítica. A esto se suma su importante labor como traductora al portugués de autoras como Margo Glantz, Tamara Kamenszain, Lina Meruane y Silvia Molloy. Vidal es, además, profesora de Teoría Literaria en la Universidad Federal de São Paulo, y es de este contexto, el del aula, la conferencia y la performance, de donde nace No escribir. Su propuesta es, entonces, desmarcarse de los referentes fijos y las tesis exactas de la escritura académica para explorar lo que subyace a todo proyecto intelectual: la preparación, la duda y esos momentos en que, para poder pensar, es necesario “no escribir”.

Para esta exploración, Vidal entabla un diálogo personal y corporal con Roland Barthes. La primera pieza del libro es una declaración de principios que se materializa en el guion de una conferencia-performance que Vidal dio en la Universidad de Nueva York en 2019, cuando con el rostro cubierto por una foto de Barthes, habla de los efectos que ese cuerpo teórico tiene sobre el suyo. En No escribir, el análisis académico da lugar al cuerpo, no lo reprime. Vidal trabaja con un método que reemplaza la distancia crítica por una dialéctica de admiración y resistencia, donde se buscan formas de habitar y vivir con las ideas de un autor, sin caer en su fetichización.

Vidal ilustra este enfoque al retomar una escena que Barthes analiza en su clase inaugural en el Collège de France, Cómo vivir juntos, en la que una madre arrastra a su hijo por la calle. Para Barthes, la escena ejemplifica la imposición de un ritmo ajeno, contrario a su idea de idiorritmo, donde cada sujeto vive un ritmo vital particular. Vidal, en cambio, reescribe esta escena a través de montajes, ediciones y medios digitales para revelar lo que Barthes no alcanza a ver: una “dialéctica entre violencia y amor” que sólo alguien que ha vivido esa escena, como “madre-investigadora”, puede vislumbrar. Su lectura no refuta a Barthes, sino que lo expande desde la experiencia, demostrando que el cuerpo y la propia vida son herramientas de conocimiento necesarias en el quehacer teórico. 

Este gesto de Vidal la inscribe en una valiosa tradición de escritoras que han desafiado las formas rígidas de la escritura académica y los cánones masculinos. Su método dialoga con las prácticas de autoras latinoamericanas como Diamela Eltit o Nelly Richard, y también con figuras internacionales como Maggie Nelson o Jane Gallop, quienes han borrado las fronteras entre teoría, autobiografía y crítica para forjar una subjetividad que no es un obstáculo para el rigor, sino su condición de posibilidad.

Sin embargo, la propuesta de Vidal añade una dimensión que la distingue de esta tradición al desarrollar su trabajo desde un “entre-lugar” lingüístico y cultural. Este cruce ha sido un tema central en toda su obra, explorado en profundidad en ensayos clave como Estar entre (Grumo, 2019), donde analiza las paradojas de habitar el espacio intermedio entre lenguas, culturas y páginas. En No escribir, esta exploración se complejiza al dialogar con un teórico canónico francés. La teoría de Barthes deja de ser un objeto de estudio pasivo y se convierte en un material plástico que Vidal performa y pone a prueba desde el portugués, transformando la traducción de conceptos barthianos en parte de su método. La llegada del libro al español, en la cuidada traducción de Florencia Garramuño, añade una nueva capa a esta performance. Curiosamente, esta edición omite un ensayo presente en el original brasileño. Lejos de ser una pérdida, esta decisión editorial parece un gesto cómplice que reafirma la naturaleza del texto y del tipo de teoría que Vidal plantea: un objeto en tránsito, que se monta y desmonta en cada nueva lengua y contexto. El brillante diseño editorial acompaña esta idea: un filtro rojo semitransparente se superpone a algunos textos e imágenes del libro, obligando al lector a levantar la capa para poder ver y leer. Este gesto convierte el argumento central del ensayo en una experiencia táctil, recordándonos que la teoría no se expone, sino que se habita, se interviene y se lee siempre a través de un filtro, el de Vidal y el nuestro.

No escribir se revela así como una intervención fundamental sobre la práctica de la crítica. Vidal define su proyecto dentro del nuevo arte intelectual barthiano que somete los objetos de saber no ya a una instancia de verdad, sino a un pensamiento de los efectos. El acto de “no escribir” se transforma entonces en una ética. Al inscribir su trabajo en el contexto del avance de la ultraderecha en Brasil, Vidal también dota a esta ética de una urgencia política. La suspensión de la palabra se vuelve una forma de protegerse del juicio apresurado y de las trampas de la militancia. Publicado ahora en la Argentina, el libro ofrece una invitación a entender la deriva y la espera como espacios de escritura por excelencia y a adoptar modos de trabajo que no tengan miedo de mostrar las grietas y el cuerpo por donde esa escritura pasa. 

Paloma Vidal, No escribir [con Roland Barthes], traducción de Florencia Garramuño, EME Editorial, 2025.

18 Sep, 2025
  • 0

    Como higuera en un campo de golf

    Antonio Cisneros

    Anahí Mallol
    11 Sep

    ¿Y si el humor no fuera sino una consecuencia de la mayor tristeza? Y de una sabiduría sin saber, una sabiduría que nace de una experiencia material....

  • 0

    Los acontecimientos

    Ramiro Sanchiz

    Nicolás Campisi
    4 Sep

    El título de la última novela de Ramiro Sanchiz, Los acontecimientos, pareciera anunciar un arco narrativo repleto de eventos, lugares y personajes. La acción, en cambio, transcurre...

  • 0

    El mal de Aira

    Andrés Restrepo Gómez

    Manuel Quaranta
    28 Ago

    Tras hundirse en una marea elucubradora sobre direcciones de email, un joven le escribe a César Aira para invitarlo a la Feria del Libro de Medellín. Aira,...

  • Send this to friend