El pavo real blanco »
D.H. Lawrence
Juan F. Comperatore
Uno de los motivos por los que la obra de D.H. Lawrence parece lacrada con el sello de lo vetusto quizás sea que su programa estético y en definitiva moral acabó por consumarse, si no con él, con quienes vinieron detrás y prolongaron su estela. En breves y palpitantes ensayos —y a la par, en sus dilatadas novelas—, el autor de La serpiente emplumada procuró forjar una literatura que dier...
La tierra hundida ya vuelve a levantarse »
M. John Harrison
Manuel Crespo
Escritor del tránsito, de la avenencia necesaria entre dimensiones que comercian sentidos todavía más reales que cualquier mercancía convencional, M. John Harrison quizás nunca haya explorado con tanto esmero la violencia litúrgica del pasaje como en esta última novela. Contrapuesta a la bibliografía del creador de la trilogía Viriconium, La tierra hundida ya vuelve a levantarse es al mis...
El gran espejo del amor entre hombres »
Ihara Saikaku
Alberto Silva
Al frecuentar la tradición literaria japonesa descubrimos que los occidentales hoy tenemos preocupaciones que para los japoneses son ocupaciones corrientes desde hace siglos. Lo dicho se aplica a los temas sexuales. Y a este libro, publicado en Kioto en 1687 y traducido al castellano en su integralidad por Amalia Sato.
El amor homosexual masculino no es rara avis en las letras niponas. Se enma...
Todos los platos del menú »
Ellen Bass
Anahí Mallol
La poesía de Ellen Bass se puede poner en línea con la de otras autoras norteamericanas que trabajan desde un renovado confesionalismo, o aun un situacionismo, que ancla el poema en la anécdota cotidiana. Así, un viaje en auto por paisajes locales, una visita familiar, funcionan como materia prima. Los poemas presentan un yo fácil de asimilar con la figura de la poeta y la acercan a una perso...
Escribir »
Marguerite Duras
Carlos Surghi
“La soledad de la escritura es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exangüe de buscar qué seguir escribiendo”. Quien ensaye cualquier página atenta a la invención o el pensamiento, y hasta quien sólo lea lo anterior asomándose con curiosidad a ver qué se esconde por detrás de ese misterio que durante horas nos mantiene atentos a páginas sin tiempo, entender...
Mi hermano James Joyce »
Stanislaus Joyce
Juan F. Comperatore
El celo con que sus exégetas han escrutado cada minucia de la vida y la obra de James Joyce parece obturar cualquier resquicio para seguir hurgando. Si toda biografía representa un espacio privilegiado para la vivisección de una existencia, las dedicadas al escritor irlandés son, en este sentido, ejemplares. Ya sea la confeccionada por Herbert Gorman a pedido del interesado, la parcial y prosa...
Odiseo »
James Joyce / Marcelo Zabaloy
Juan F. Comperatore
El extendido berretín cuya sapiencia arguye que Ulises es poco más que el mapa de la capital irlandesa sobreimpreso a un mito griego deja de lado el hecho de que el paralelismo homérico, antes que en razón de las astucias del lector, está fraguado a los fines más bien constructivos de su autor. De modo que la Odisea reviste, ya no los oropeles de una clave a desentrañar, sino los de un perc...
Resaca tropical »
Mário de Andrade / Oswald de Andrade
Carlos Rodríguez
En una época sin vanguardias, revisar las del pasado permite reivindicar la imaginación, la posibilidad de renovarse. A cargo del traductor Rafael Toriz, Resaca tropical es un esfuerzo que compila tres obras capitales del arte brasileño, y que recién publicó Alias. Abocada a rescatar textos relevantes para el desarrollo del arte contemporáneo, con este proyecto la editorial fundada por el ar...
Las mejores mentes de mi generación »
Allen Ginsberg
Anahí Mallol
Que un poeta, que perteneció a una de las generaciones literarias más importantes de Estados Unidos, te cuente, como si te hablara a vos en una mesa de café, cómo era esa vida, es casi un sueño. Este libro lo es. Ginsberg, ni erudito ni profesoral (aunque el libro sea una recopilación muy bien editada de sus clases), se explaya, ameno, sobre el ambiente, la forma de vivir, de pensar, de escu...
Se vive y se traduce »
Laura Wittner
Darío Steimberg
Pocas tareas debe haber más invisibilizadas que la traducción. En demasiadas ocasiones, cuando más logra su objetivo, cuanto mejor es el producto de su ejecución, más secreto se vuelve el esfuerzo que ha demandado. Notamos casi de inmediato que un texto está mal traducido, pero sentimos que son Flaubert, Emily Dickinson o Kafka mismos quienes nos alcanzan las palabras que recibimos en nuestr...
Cacería de niños »
Taeko Kōno
Manuel Crespo
Contra la idea de que la frialdad es un atributo básico del cuento cruel, Taeko Kōno viene a decirnos que la maldad no crece en el vacío y que quien daña también sufre. Denunciantes o vindicadoras, sus narraciones liberan personajes que repudian el placer si no trae dolor, quizás porque todo lo demás, la vida que no tiene lugar en el sexo ni en la contingencia de los crímenes atroces, es u...
Deberías venir conmigo ahora »
M. John Harrison
Juan F. Comperatore
No todo despertar es sinónimo de lucidez o revelación, a veces puede ser un encubrimiento. Está quien sueña para no despertar y aquel que despierta para seguir soñando. En la delgada línea que separa (y anuda) ambos mundos, hace equilibrio la obra del inglés M. John Harrison, uno de los pocos escritores verdaderamente imprescindibles en la actualidad. Para dicha de sus lectores, Interzona a...