Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La naturaleza política de la selva. Conversación con Paulo Tavares »
Jesu Antuña
Paulo Tavares (1980, Campinas, Brasil) es arquitecto, escritor y profesor en Columbia GSAPP y en la Universidad de Brasilia. Es también un promotor singular de investigaciones, publicaciones, muestras y curadurías que aúnan la arquitectura, el arte y la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, y al mismo tiempo cuestionan los legados coloniales de la modernidad. Recibió el León de ...
Con la música a otra parte »
Ezequiel Zaidenwerg
1. Conocí a Marcelo Cohen hace más de una década, en el departamento de Mirta Rosenberg. Los lunes a la hora del vermú, Mirta, que ya estaba en silla de ruedas, convocaba a un puñado de amistades a una pequeña tertulia donde se leía y discutía poesía. Asistía un elenco más o menos estable, con amplia mayoría de discípulos. De vez en cuando se sumaba alguien de afuera, por lo general p...
Enemigo pudor »
Luis Chitarroni
Anahí Mallol
Hay un barroco del pensamiento que se hace palabra en el ensayo sobre poesía: riza el rizo del verso y del poema, lo analiza y lo traspasa, pone a jugar su léxico, sus metáforas, sus modos, lo enlaza a una tradición o, por el contrario, lo pone a chocar con otras ajenas, para ver la chispa que de ahí salta. Siempre, piensa su propio lenguaje desde lo literario, lo inesperado, el sesgo que hac...
El hombre que se arrojó al mar en el más improbable de los navíos »
Edward Lear
Anahí Mallol
Ya se ha dicho varias veces que leer a Edward Lear es una delicia. Por varios motivos: hay una delicia del lenguaje que juega, y cuando juega nos saca del aquí y el ahora, pero nos saca sobre todo de lo ya sabido del lenguaje, y lo vuelve otro, un poco suelto, raro y atrevido; y está todo eso del ritmo y de la rima, como un lejano recuerdo de otra lengua, una de la infancia, la canción y la tib...
El futuro dura demasiado »
Louis Althusser
Juan F. Comperatore
Ni una confesión, ni un descargo, mucho menos el impúdico testimonio de una intimidad azorada: lo que constituye la inasible materia de El futuro dura demasiado, el escrito póstumo en el que el filósofo francés Louis Althusser intenta desentrañar las razones por las que asesinó a su compañera luego de más de tres décadas juntos, es una tentativa de elucidación de aquello que no parece t...
Ruedas dentadas & La vida de un estúpido »
Ryūnosuke Akutagawa
Manuel Álvarez
En El dios salvaje, ese manifiesto demoledor sobre el suicidio, Al Alvarez cuenta que los meses previos a que su amiga Sylvia Plath se suicidara fueron para ella de una creatividad asombrosa. Algo parecido, dice, pasó con Cesare Pavese, que se mató en el cénit de su potencia creativa. Otro buen ejemplo de esto, que no está en el libro pero cumple con creces lo que Alvarez destaca (la explosió...
Decepciones »
Philip Larkin
Juan F. Comperatore
Reticente a hablar de su propia obra, Philip Larkin consideraba sus poemas lo suficientemente transparentes como para volver superfluo cualquier comentario sobre ellos. En buena medida habían sido escritos contrariando toda posibilidad de glosa y antes que nada con el propósito de preservar del olvido la fugacidad de una experiencia concreta. Porque si bien en sus comienzos Larkin había seguido...
De cómo Marcelo Cohen me enseñó a nadar la traducción, seguido de una apostilla (coger o no coger, that is the f-question) »
Andrés Ehrenhaus
Nunca oculté, en cuanto el tiempo desclasificó mi pasado, que mis muy titubeantes comienzos como traductor estuvieron más del lado de las sombras que del de la luz. Primero porque destrocé, siendo mozo, un Seminario de Lacan en la sombría cocina del consultorio del psicoanalista que me había contratado por cuatro monedas para ello; y después porque fui negro[*] de mi gran amigo Ma...
La velocidad de las tinieblas »
Muriel Rukeyser
Leandro Llull
La velocidad de las tinieblas no sólo nos confronta con la verdadera cara de una cultura que ha dominado el mundo como ninguna otra (a base de pobreza, guerra, hambre, tortura, discriminación y supremacismo), sino que también nos coloca frente a algo mucho más terrible: los movimientos invisibles que se despliegan dentro de la sombra de su talla inmensa. En esta holgura, la voz de la poeta nos...
Minotauro. Una odisea de Paco Porrúa »
Martín Felipe Castagnet
Federico Reggiani
“Este libro no se puede vender, es una locura, hagamos sólo cinco mil ejemplares”, dijo Paco Porrúa cuando en 1973 planeaba la edición de Expreso Nova, de Williams Burroughs. Era una novela de vanguardia, casi ilegible, de la cual iba a tener que imprimir, finalmente, cinco mil ejemplares más. La frase nos ubica en otro estado de la cultura y del mundo del libro en Argentina, pero también...
Bouvard y Pécuchet »
Gustave Flaubert
Carlos Surghi
Si la destrucción fue la Beatriz de Mallarmé es porque tiempo antes la estupidez lo fue de Flaubert. En el final de la literatura como práctica subordinada, que extrañamente es su comienzo como autonomía, por detrás de los restos que la cubren, asoma algo particular: el procedimiento. No importa ya si los versos son jirones de lenguaje, o si los temas se encuentran en la oscuridad de las pá...
Un hombre singular »
J. P. Donleavy
Manuel Crespo
Aunque no se puede decir que la haya inventado, James Patrick Donleavy hizo de la subjetividad extrema una marca de la casa. En sus novelas no hay paisajes dispuestos de antemano, ni panorama previo, ni escenificación deliberada que los personajes llenarán con acciones y discursos. Todo se resume, por el contrario, a los espasmos de un protagonista que erige el mundo que lo circunda a medida que...