Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OP Traducciones 1. Ficciones reales: alternativas a los hechos alternativos »
Hal Foster
1. A pesar de los rumores de su desaparición, lo real persiste. La labor de su producción es “obstinada”, según argumentan Alexander Kluge y Oskar Negt; persiste en el mobiliario que puebla inadvertido nuestra cotidianeidad. Lo real es tan inextricable como la historia, añade Fredric Jameson; ninguno de los dos puede ser trascendido. Si estas formulaciones parecen correctas, entonces la cu...
Sobre «El artista más grande del mundo», el arte contemporáneo y el punto de vista »
Graciela Speranza
Leo con gusto a Juan José Becerra desde sus primeras novelas y sigo sus columnas filosas sobre la actualidad, escritas con una mezcla de brío, lucidez y gracia rara en la prensa cultural. Becerra casi nunca piensa lo ya pensado, rehúye invariablemente el lugar común y argumenta con una prosa chispeante, categórica, a veces letal, tensada con arcos voltaicos de intensidad así hable de la Pamp...
Poptopía 360/24. Apuntes sobre 24 Hours of Happy de Pharrell Williams »
Pablo Schanton
A fines de 2013, el dúo de videastas Clement Durou y Pierre Dupaquier –alias WAFLA (We Are From Los Ángeles)– fue convocado por el cantante, músico y productor Pharrell Williams para dirigir el primer clip de la historia que dura 24 horas. Se filmó a 400 personas caminando, bailando y haciendo playback de frente a una steadycam, con el hit “Happy” de fondo
Pausa. Epílogo »
Mariano Mayer
A primera vista, la figura del editor conduce el trabajo conjunto de Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico. Las decisiones sobre los elementos, los modos de diseminar la información, la construcción de un tipo de fantasía a partir de materiales industriales de rápido reconocimiento parecen ser desprendimientos del sistema modular del que parten.
Elegías doppler »
Ben Lerner
Marcelo Cohen
Ben Lerner entiende la literatura como un espacio de convergencias donde el lenguaje se dobla sobre sí mismo, a veces con ensañamiento, en busca de un contacto con la manera de ser de la realidad. Fragmentos de acontecimientos, de imágenes, de discurso político, científico-técnico o teórico y de cháchara común moldeada por el publiperiodismo se yuxtaponen como señales en un noticiero dig...
10.04 »
Ben Lerner
Kit Maude
Dicen que uno no debería buscar amigos en la literatura. Leyendo 10.04 de Ben Lerner, sin embargo, me da la sensación, un poco inquietante, de que el libro quiere hacerse amigo mío. Será en parte porque el protagonista, “Ben”, tiene mi misma edad, en parte porque compartimos preocupaciones (calentamiento global, inseguridad social, ambivalencia y culpabilidad políticas, alcohol) y aficion...
Saliendo de la estación de Atocha »
Ben Lerner
Patricio Pron
Quizás el enorme éxito crítico de Saliendo de la estación de Atocha pueda atribuirse al lirismo de su prosa, que recuerda al lector cuán buen poeta es Ben Lerner, no menos que a la inteligencia de sus reflexiones sobre la literatura y la vida. Parece evidente, sin embargo, que el principal mérito de la obra es su ligereza, lo que señala una debilidad del libro, en particular si se lo comp...