Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Sartor Resartus »
Thomas Carlyle
Manuel Crespo
No hay genio sin exégeta. O puede también que no haya genio alguno, sino apenas una cáscara que confunda al intérprete y lo lleve a improvisar un enterizo con parches dispersos. Entre esas dos posibilidades —y una eventual tercera: el sinsentido genial, un arte del absurdo— bascula Sartor Resartus mientras el telar de sus capítulos se desquicia y encuentra siempre la manera de seguir hila...
El hombre que se arrojó al mar en el más improbable de los navíos »
Edward Lear
Anahí Mallol
Ya se ha dicho varias veces que leer a Edward Lear es una delicia. Por varios motivos: hay una delicia del lenguaje que juega, y cuando juega nos saca del aquí y el ahora, pero nos saca sobre todo de lo ya sabido del lenguaje, y lo vuelve otro, un poco suelto, raro y atrevido; y está todo eso del ritmo y de la rima, como un lejano recuerdo de otra lengua, una de la infancia, la canción y la tib...
El libro de los amigos »
Hugo von Hofmannsthal
Raúl A. Cuello
Nos refiere Bioy Casares en su monumental Borges que, exactamente el sábado 3 de octubre de 1953, su amigo reconocía la llamativa “superstición de los alemanes por Goethe; de cómo se maravillan ante cualquier dicho de Goethe”. Cabe aclarar que Hugo von Hofmannsthal (Viena, 1874-1929) fue un hombre que perteneció al Imperio Austrohúngaro y, dado que la gravitación de Goethe es tan determ...
Sobre «El artista más grande del mundo», el arte contemporáneo y el punto de vista »
Graciela Speranza
Leo con gusto a Juan José Becerra desde sus primeras novelas y sigo sus columnas filosas sobre la actualidad, escritas con una mezcla de brío, lucidez y gracia rara en la prensa cultural. Becerra casi nunca piensa lo ya pensado, rehúye invariablemente el lugar común y argumenta con una prosa chispeante, categórica, a veces letal, tensada con arcos voltaicos de intensidad así hable de la Pamp...
Un año en Otra Parte »
Otra Parte Semanal cumple un año, tiempo suficiente para ver y leer mucho. Como festejo y pausa, los editores de las secciones invitan a leer o releer algunas de las más de trescientas reseñas que publicamos de marzo a marzo.
ARTE
Museo del Fondo del Paraná, de Santiago Villanueva / Inés Katzenstein
Trascendencia / Descendencia, de Roberto Aizenberg / Claudio M. Iglesias
...
Viajero solitario »
Jack Kerouac
Marcos Herrera
Jean-Louis Kerouac se transforma en Jack Kerouac cuando escribe En el camino. En su primera novela (The Town and the City) aún no había encontrado el estilo de escritura que le daría la inmortalidad y también lo mataría, porque a partir de ahí se vio obligado a representar el papel de gran bufón de la contracultura, para lo cual era imprescindible tragar litros y litros de alcohol.
En Vi...
Al margen / En marge »
Silvia Baron Supervielle
Pablo Gianera
Cuando le preguntan por qué, después de vivir casi medio siglo en Francia, no cambió de idioma, Arnaldo Calveyra suele contestar que no domina la temperatura de las palabras francesas. No es una mala respuesta si se piensa que basta una sola elección léxica equivocada para someter el poema a la fiebre o la hipotermia. Silvia Baron Supervielle se estableció en París de manera más o menos pe...
Poesía »
Michel Houellebecq
Pablo Gianera
A Michel Houellebecq, Fogwill le dedicó una curiosa iluminación crítica. Decía que sólo había leído Las partículas elementales (1998) y que no pensaba leer ningún otro libro suyo porque sabía que Houellebecq era incapaz de escribir algo mejor. En ese caso, en el de la narrativa, tenía con toda probabilidad razón: lo anterior a esa novela es una prefiguración y lo posterior, un eco que...