Los días Trakl »
Guillermo Saccomanno
Gustavo Álvarez Núñez
Desde un tiempo largo hasta aquí, Guillermo Saccomanno viene dando cuenta en sus colaboraciones en el diario Página/12 de un compromiso vital como lector de poesía. Las experiencias de vida en paralelo a las búsquedas de varias y varios poetas lo han llevado a ser un fervoroso divulgador del género. Por eso no sorprende —y se agradece— este Los días Trakl, un diario de lectura cocido a fuego lento, donde el rescate de la figura y la obra de Georg…
La inteligencia artificial o el desafío del siglo »
Éric Sadin
Federico Romani
La “aletheia algorítmica” que Éric Sadin señala como usurpadora de nuestra existencia tiene apenas una década de vida y representa el “cambio de estatuto” a través del cual los sistemas computacionales fueron investidos con el poder de enunciar la verdad. Esa potencia aletheica (que los pensadores griegos clásicos distinguían como el poder o la aptitud para referirse a la brecha entre la “realidad de los hechos” y su apariencia) consagró un modo…
Matar y morir »
Gabriel Baggio
Raúl Sebastián Salibi
Recorro Hache Galería con Gabriel Baggio mientras me comenta sobre los procesos de producción y los pensamientos que lo llevaron al desarrollo de su muestra. Me relata enfáticamente la historia de un oso asesinado, al que llegó por la lectura del libro Postales de la contracultura de Osvaldo Baigorria. El escritor redactó el texto de sala, donde ofrece una vertiginosa lectura conceptual sobre el título de la muestra. Pero sobre todo fue el autor…
Notes Toward a Pamphlet »
Sergio Chejfec
Sebastián Urli
“La biografía como obra a través del panfleto”. Si se tratara de frases sucintas, de esas que se comparten todo el tiempo en redes sociales o en las contratapas de los libros, quizás bastaría con esa para presentar el último trabajo de Sergio Chejfec: Notes Toward a Pamphlet. Sin embargo, se trata de otra cosa. Cuidadosamente traducido por Whitney DeVos para Ugly Duckling Presse, el libro está estructurado a partir de las reflexiones de un narrad…
La lluvia de verano »
Marguerite Duras
Juan F. Comperatore
Retazos de voces, murmullos y miradas; de pasiones indómitas que se encrespan en cuerpos exiliados; de gestos capturados al filo del acontecer: Marguerite Duras no cuenta historias, sino sus fisuras, sus huecos, sus agujeros. Procuraba, según dijo, “atrapar las cosas más que decirlas”. Este denominador común que abarca su extensa obra puede asimismo percibirse en la elíptica Lluvia de verano, una de sus últimas novelas, escrita tres décadas atrás…
¿Cómo se puede vivir del arte? »
Carolina Martínez Pedemonte
Sebastián Vidal Mackinson
En estos meses de aislamiento social debido a la pandemia, la pregunta por los modos de vivir en el sistema del arte ha adquirido un relieve urgente, matizado por el horizonte del futuro próximo que se vislumbra, cuanto menos, con importantes grados de imprecisión en su “nueva normalidad”. Este problema, entendido como lazo que administra una construcción en los vínculos sociales que involucra maneras de conformar comunidad y agenciar afectividad…
“Volvimos para ser mujeres”. La interpelación del feminismo al rock argentino »
Pablo Schanton
(Y sentí las flechas del deseo) / en el mar de las posibilidades. Patti Smith, 1975 La salida del compilado Mala reputación: Latfem presenta una memoria feminista en canción buscó coincidir con el 8M 2020. Esta antología del medio feminista Latfem no pretende ser absolutamente representativa del rock y el pop practicados por mujeres hoy en la Argentina. No obstante, basta escuchar sus siete tracks para comprender que lo que guio a las excepcion…
Lalamatic y otros versos »
Sebastián Bianchi
Leandro Llul
Nutrido por textos provenientes de Atlético para discernir funciones (1999), No arroje en la vía pública (2009), Manual Arandela (2009), Poemas Inc. (2010), Canciones (2015), El imán (2016), O sea, viniste (2018) y Pequeño Arandela (2018), este volumen concreta uno de los rasgos más salientes de la escritura de Sebastián Bianchi: el arte del patchwork. En efecto, el lector reconocerá que los textos están confeccionados con retazos de la lengua, d…
Apuntes para pensar al margen. Sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del CTBA »
Abel Gilbert
“Es a su favor que los músicos produjeron obras que no fueron compatibles con los cánones ordinarios de la percepción musical, que no eran asimilables por la industria cultural ni se reducían al barro artificial y convencional del consumo de masas; que no estaban animadas por un mimetismo mortificante con las fórmulas de la aceptación acrítica. Y al salvar su honor, probablemente salvaron también el honor de nuestra civilización”. La frase le per…
Lenguajes de reserva. Acerca de Futuro presente, de Graciela Speranza (comp.) »
Marcelo Garmendia
Toda época está signada por fenómenos relevantes que la definen a la vez que la interpelan. Emergentes del circunstancial desarrollo civilizatorio, son el caldero en el que se fraguan las mutaciones que formatean las subjetividades, las relaciones y los sistemas imperantes. Siempre ha sido así, pero nunca como ahora sus evoluciones nos han resultado tan inaprensibles. Los que competen a nuestra época, según postula Futuro presente (Siglo XXI, 201…
Tyrel »
Sebastián Silva
Antonio Gómez
Según su director, Tyrel es la explicación narrativa de su último plano: una selfie en la que se ve a un grupo de amigos celebrando un cumpleaños en una casa de campo en las afueras de Nueva York —todos hombres, todos medio borrachos—. Una selfie cualquiera, que no convocaría explicaciones, si no fuera porque el protagonista, que sostiene la cámara y queda en primer plano, es el único hombre negro del grupo. Como una primera impresión prejuiciosa…