Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El análisis multitemporal es una técnica utilizada para estudiar las alteraciones en la superficie terrestre a partir de la comparación de imágenes de un mismo lugar en distintos momentos. La información recopilada se utiliza luego para tomar decisiones sobre el manejo de recursos y la gestión ambiental. Una técnica bastante similar podemos encontrar en la muestra Falsa tormenta, de Mariana Juárez, con la diferencia de que los intervalos temporales y espaciales a los que la artista refiere son propios de una línea narrativa paralela, especular. En este caso, la mayoría de las piezas tienen una pátina brillante, como si provinieran del paleofuturo, un futuro imaginado por el cine y la animación del pasado, donde destacan el cromo y las luces de neón, componentes materiales de ese futuro especular. El salto que conecta un trozo de mineral con un strass producido industrialmente acorta la distancia hacia una reflexión que enlaza distintas temporalidades en un mismo punto.
La exposición, instalada en una sala del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, en San Juan, se estructura a partir de un recorrido lineal en el que algunas situaciones se manifiestan sucesivamente, planteando momentos o estadios particulares. El reflejo y la luz se involucran en cada obra a través de operaciones entre las cuales me interesa resaltar un contrapunto: por un lado, nos encontramos con la serie Las temporadas, en la que piedras, huesos, plantas, plásticos y demás materiales se combinan generando instancias cuasifósiles que descansan sobre espejos que proyectan luces en las paredes. Parecen funcionar como relojes de sol, pero marcan otra cosa que no es el tiempo, es algo todavía menos palpable, algo más sensorial y extraño. Por otro lado, en la serie Vida suspendida, algunos objetos como los mencionados anteriormente son fotografiados junto a espejos que alojan fragmentariamente a quien registra. Aunque resulte redundante, la insistencia en captar el instante mismo en que se produce la foto o la posibilidad de que las condiciones del espacio alteren un efecto (reflejo) describen formas de aprovechar la codificación espacio-luz-tiempo para hablar de una temporalidad que no es como la que conocemos o somos capaces de percibir; apunta a una lectura no humana, quizás espectral o virtual. Debemos pensar más allá del correlato entre causa y efecto.
Falsa tormenta se compone de piezas inéditas y de otras realizadas hace al menos diez años. Esto no significa que la curaduría tenga una voluntad retrospectiva, sino que responde a una mirada cíclica del tiempo. Juárez revisa y recupera producciones de distintas épocas para deslizar la creencia de que hay un enorme paraguas imaginario bajo el cual se alojan las cosas: todo está constituido por un complejo sistema de resonancias que se acumulan para dar cuerpo a las ideas. Se trata de una forma de producir filiaciones o compañías para encontrar refugios del tiempo. Las obras crecen en un intervalo donde la luz trastoca la percepción valiéndose de destellos reflejados por la superficie de un metal, de un espejo, de un brillante o de la capa iridiscente del ala de un insecto. No importa si es en papel impreso o en un objeto instalado en el espacio, el destello tiende una trampa, se permite tomar como referencia la simulación que produce y hace que la ficción hable en nombre de los hechos. De la mano de esto surge una ansiedad extemporánea que insiste en hacerse como sea de algo que nos proteja de una amenaza sin rostro y siempre presente: el futuro. Nutrir la ficción es una herramienta poderosa para construir otras formas de vida, porque aunque quizás ya no queden lugares donde ocultarse, todavía hay muchas maneras de hacerlo.
Mariana Juárez, Falsa tormenta, curaduría de Nelson Cuello, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 20 de abril – 6 de agosto de 2023.
Muestra S/T # 2 reúne un conjunto de doce obras que comprenden el trabajo de Augusto Zanela de los últimos diez años. En 2015...
Desde su título, la nueva muestra de Guillermo Carrasco nos obliga a hacer distinciones. Podemos trazar unos círculos donde diferentes “ellos” se conjugan con posibles “nosotros”, creando...
En octubre de 1976, siete meses después de producido el golpe de la Junta Militar y luego de recibir reiteradas amenazas, León Ferrari se exilia en Brasil...
Send this to friend